
Ginebra acoge una reunión para sondear una nueva negociación sobre el futuro de Chipre
Flora Alexandrou
Nicosia, 17 mar (EFE).- Los líderes de las comunidades grecochipriota y turcochipriota se reúnen este lunes en Ginebra para sondear, bajos los auspicios de la ONU, la posibilidad de reanudar de las negociaciones sobre el futuro de la isla dividida, tras ocho años de estancamiento.
Chipre, dividida desde la invasión turca de 1974, sigue siendo el escenario de uno de los conflictos enquistados más complejos no resueltos del mundo.
Turquía invadió el norte de Chipre hace más de medio siglo en respuesta a un golpe de Estado apoyado por la junta militar griega, que buscaba la unión de la isla con Grecia.
Desde entonces, el norte de la isla está controlado por la autoproclamada ‘República Turca del Norte de Chipre’ (RTNC), solo reconocida por Ankara, que mantiene allí más de 35.000 soldados.
La República de Chipre, cuya población es mayoritariamente grecochipriota, forma parte de la Unión Europea (UE) desde 2004, aunque los beneficios de su pertenencia al bloque solo se aplican en la zona sur, donde se encuentra el Gobierno internacionalmente reconocido.
Así, los grecochipriotas en el sur disfrutan de los beneficios de la UE, mientras que el norte turcochipriota permanece aislado diplomática y económicamente, a excepción de Turquía, de la que depende por completo.
Posturas enfrentadas
El encuentro en Ginebra, promovido por el secretario general de la ONU, António Guterres, y que durarán dos días, busca sentar las bases para una posible reanudación del diálogo entre los dos grupos, con la participación de Grecia, Turquía y el Reino Unido, los países garantes de la independencia de la isla.
Sin embargo, las diferencias entre ambas partes han aumentado en los últimos años.
El presidente grecochipriota, Nikos Jristodulidis, insiste en retomar las negociaciones donde quedaron en 2017, cuando fracasó el proceso en Crans-Montana (Suiza), considerado el intento más serio de reunificación en décadas.
El líder grecochipriota apoya un modelo de federación bizonal y bicomunal, basado en un único Estado con soberanía y reconocimiento internacional, en línea con las resoluciones de la ONU.
Jristodulidis rechaza cualquier forma de «igualdad soberana», pues significaría reconocer a la autoproclamada RTNC.
Por su parte, el líder turcochipriota, Ersin Tatar, promete un diálogo «constructivo» pero defiende un proyecto distinto: la creación de dos Estados independientes en la isla, con igualdad soberana, una posición respaldada por Turquía.
Ankara considera que la opción de una federación ha «muerto» y exige que la comunidad turcochipriota tenga un estatus igual al del gobierno grecochipriota, reconocido internacionalmente.
Pocas expectativas
Pese a la reunión en Ginebra, los medios locales de Chipre advierten que las posibilidades de avance son limitadas.
Mientras los grecochipriotas reclaman la retirada de las tropas turcas y el fin de la influencia de Ankara sobre el norte de la isla, los turcochipriotas rechazan cualquier solución que no garantice su soberanía plena.
La ONU espera, al menos, lograr un comunicado conjunto que mantenga vivo el proceso o un acuerdo sobre medidas de confianza, aunque los obstáculos políticos y las tensiones regionales hacen que un consenso parezca difícil. EFE
fl/ll/as/alf