
Guterres da la bienvenida hoy a líderes chipriotas antes de iniciar sus reuniones formales
Naciones Unidas, 16 jul (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, recibirá esta noche a los líderes grecochipriota y turcochipriota con una cena en la sede de la ONU en Nueva York, antes de que mañana comiencen las conversaciones formales para analizar qué avances hacia la reunificación de Chipre se han conseguido desde la reunión conjunta de marzo en Ginebra.
«Esta reunión (la de hoy) brindará la oportunidad de continuar el diálogo e intercambiar opiniones sobre los avances logrados desde la reunión de marzo», destacó el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en su rueda de prensa diaria.
El objetivo del secretario general de la ONU es relanzar el diálogo de paz para reunificar la isla, estancado desde 2017.
Será mañana cuando, en presencia también de las «potencias garantes» -Grecia, Turquía y Reino Unido- tendrá lugar una sesión plenaria y un almuerzo de trabajo.
Asimismo, Guterres mantendrá otras reuniones separadas con los jefes de las delegaciones grecochipriota y turcochipriota, Nikos Jrstodulides y Ersin Tatar, respectivamente.
Finalmente, habrá una sesión conjunta de clausura mañana por la tarde.
La base de la nueva ronda de negociaciones es una propuesta de la ONU para establecer un Estado federal, bizonal y bicomunal, conformado por dos entidades constituyentes -una grecochipriota y otra turcochipriota- con una única soberanía, una ciudadanía y una personalidad internacional.
«Todo este esfuerzo que está haciendo Naciones Unidas es por el bienestar de la isla y para que la gente tenga una vida mejor», declaró hace 9 días la enviada de las Naciones Unidas para Chipre, la excanciller colombiana María Ángela Holguín, desde Nicosia.
Los pasados 17 y 18 de marzo, la ONU consiguió ciertos avances con los mencionados líderes tras una reunión en Ginebra en la que se decidió implementar medidas como la apertura de cuatro nuevos puntos de cruce para unir las dos partes de la isla dividida, y poder emprender un proceso de desminado.
Así como trabajos de restauración de cementerios y la puesta en marcha de instalaciones de energía solar en la zona desmilitarizada.
La división de Chipre persiste desde 1974, cuando el Ejército turco ocupó el tercio norte de la isla mediterránea en respuesta a un golpe de Estado impulsado por la entonces junta militar de Grecia y nacionalistas grecochipriotas que aspiraban a la unión con Grecia. El motivo aducido por Turquía fue proteger a la población chipriota de lengua turca y religión musulmana, y que se concentraba en ese tercio norte.
Desde entonces, grecochipriotas y turcochipriotas viven divididos en la República de Chipre, reconocida internacionalmente y miembro de la Unión Europea (UE) desde 2004, y la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), declarada en 1983 y reconocida únicamente por Ankara. EFE
gac-int/fjo/av
(vídeo)