Hay gran consenso social sobre la memoria pese a negacionistas, según Gobierno argentino
Roma, 21 sep (EFE).- La sociedad argentina muestra «un gran consenso social» respecto a la necesidad de rescatar la memoria de las víctimas de la dictura militar (1976-1983) frente a «sectores minúsculos» con «discursos negacionistas», dijo hoy a EFE en Roma el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.
«En las politicas de verdad, memoria y justicia llevadas a cabo por el Gobierno argentino, más allá de los sectores minúsculos, hay un consenso en gran parte de la sociedad», explicó Pietragalla, que ha aprovechado una escala en Roma a su regreso de Arabia Saudí para intentar agilizar las extradiciones de varios represores que se encuentran en Italia.
Pietragalla aseguró el candidato ultraderechista a la presidencia argentina, Javier Milei, y su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, han mostrado, «él en algunas declaraciones tímidas y ella más enfaticamente, una mirada negacionista de lo que pasó en la dicatdura».
Villarruel «tiene familiares militares, que no tendrían por qué condicionarle, pero ella ha tomado una posición de defensa de los genocidas» y «está intentado justificar los crímenes de la dictadura», dijo a EFE.
«Pero el Estado, con sus tres poderes, marcó una posición: fue genocidio, hubo delitos de lesa humanidad y el único terrorismo que hubo fue el del Estado y hay un consenso social en esto», explicó, al recordar que él mismo presentó una ley para «reafirmar la prohibición de conmutar, idultar o conceder beneficios a los condenados por delitos de lesa humanidad».
En ese mismo contexto, la reciente inclusión del Museo Sitio de Memoria ESMA en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en la localidad saudí de Riad este martes es un «enorme orgullo» porque «en un momento en el que surgen algunos discursos negacionistas y de odio esto abraza la política de Estado que llevó adelante Argentina».
Pietragalla también se refirió a las conversaciones mantenidas en Roma con diversas instancias judiciales italianas para conocer de primera mano el avance de los juicios contra los represores.
Y se mostró «satisfecho» tras reunirse con la fiscal romana Gianfederica Dito, que ha formalizado el cierre de las pesquisas abiertas en 2015 contra el exmilitar argentino Carlos Luis Malatto, denunciado en su país por varios homicidios en la dictadura y que logró escapar de la justicia de su país en 2011 y refugiarse en la isla de Sicilia (sur), donde vive actualmente vigilado por la policía.
«Le he transmitido el interés del Estado argentino para que esta causa avance y le ofrecí la colaboración de la Secretaría de DD.HH. a través de la Embajada para acelerar todo lo que sea posible», explicó, al asegurar que la ha visto «muy comprometida» y que el juicio «está cerca».
También se interesó por otros casos de exmilitares juzgados en Italia por crímenes contra ciudadanos argentinos durante la dictadura, como uruguayo Jorge Néstor Troccoli, cuya vista se tendrá el próximo 23 de octubre; el argentino Daniel Oscar Cherutti, el 28 de septiembre; y el excapellán Franco Reverberi, el 12 de octubre.
Malatto, de 74 años, está acusado de asesinar a al menos cuatro personas en la provincia de San Juan en el marco del «Plan Cóndor», la represión contra la oposición de izquierdas coordinada por parte de regímenes latinoamericanos entre las décadas de 1970 y 1980.
Troccoli, por su parte, cumple cadena perpetua en la prisión italiana de Carinola (sur) por 26 homicidios de italo-latinoamericanos en el «Plan Cóndor» y actualmente está siendo juzgado por otros tres homicidios.
Además Argentina está pendiente de lograr las extradiciones de Cherutti, supuesto represor en centros de detención clandestinos como Automotores Orletti, y Reverberi, que fue capellán militar en el centro clandestino conocido como Casa Departamental de San Rafael (Mendoza).
Italia juzgó durante años a decenas de militares de países como Uruguay, Bolivia, Perú o Chile por la muerte o desaparición de ciudadanos con nacionalidad italiana en Latinoamérica en el «Plan Cóndor». EFE
mr/jgb
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com: cod. 14440615 y otros)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.