The Swiss voice in the world since 1935

Instituto de comercio cuestiona la prohibición para exportar aceite comestible en Bolivia

La Paz, 6 dic (EFE).- El privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) cuestionó este viernes la decisión del Gobierno de Luis Arce de prohibir las exportaciones de aceite comestible para frenar la especulación del producto, y consideró que la medida no solucionará el problema, que está en la cadena de comercialización.

En los últimos días el aceite comestible comenzó a escasear en los mercados de las principales ciudades del país, mientras que el poco producto que hay se ofrece a un monto mucho mayor.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció la suspensión «temporal» de las exportaciones de aceite «hasta que se normalice el abastecimiento» en el mercado interno y se comercialice a un «precio justo».

Huanca explicó que el reciente bloqueo de 24 días que realizaron los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019) para defenderlo ante una posible captura por una investigación por estupro, ocasionó «el incremento del precio del aceite», mismo que después de haberse levantado la medida no regresó a su costo normal.

También mencionó que «malos comerciantes» especulan con el producto, por lo que el Gobierno reforzará los controles para evitar el «contrabando a la inversa» para que este y otros artículos se vendan en los mercados de países vecinos a un mayor valor.

Al respecto, el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, afirmó que la prohibición de exportar aceite «no va a resultar» ya que el «remedio va a ser peor que la enfermedad», ya que las ventas al exterior sirven captar las divisas que necesita la economía boliviana.

«La suspensión, así sea temporal, es un golpe para quienes confían en este país, no es la forma de solucionar lo que está pasando en el mercado con la elevación del precio del aceite», remarcó.

La escasez de aceite se suma a la falta de alimentos como el tomate y el arroz, que se sintió hace unos meses, por lo que el Ejecutivo de Arce ordenó la militarización de las fronteras para evitar que salida de la producción.

Asimismo, Bolivia padece el encarecimiento de varios productos importados, por lo que el Gobierno determinó progresivamente la liberación de aranceles para la harina de trigo, arroz, artículos de limpieza y medicamentos para enfermedades crónicas.

Esta semana, los transportistas sindicalizados realizaron protestas para exigir al presidente boliviano soluciones a la elevación del costo de vida y del mantenimiento de sus vehículos, la falta de dólares y el irregular abastecimiento de combustibles.

Amas de casa, maestros, comerciantes y otros sectores han protestado contra el Gobierno en las últimas semanas por las mismas razones.

El estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó de que hasta noviembre la inflación acumulada alcanzó el 7,26 %, la más alta en la última década. EFE

grb/eb/jam

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR