
Israel confisca tierras palestinas para ampliar asentamientos en Cisjordania
Jerusalén, 7 jul (EFE).- Israel confiscó este lunes miles de metros cuadrados de tierras palestinas en las aldeas de Al-Mughayir y Jaba’it, al noreste de Ramala, como parte de su proceso de expansión de asentamientos en Cisjordania ocupada, informó la agencia oficial de noticias palestina, Wafa, que cita a la Comisión Palestina de Resistencia al Muro y a los Asentamientos.
Según la comisión, un organismo gubernamental palestino, la zona confiscada incluye la ubicación de Malakhi HaShalom, un asentamiento colonial ilegal establecido en 2015 en tierras pertenecientes a la aldea de Al-Mughayir.
La confiscación se realizó bajo el «pretexto» de declarar las tierras como «estatales», una estrategia que, según la organización, forma parte de un esfuerzo más amplio por legalizar y expandir asentamientos ya existentes, en particular Malakhi HaShalom.
Los colonos israelíes que habitan en Cisjordania ocupada viven en asentamientos que, a pesar de ser ilegales según las normas internacionales, en muchas ocasiones reciben financiación y apoyo del Estado.
De acuerdo con la comisión palestina, con esta nueva orden la superficie total confiscada bajo la categoría de «tierra estatal» asciende actualmente a 25.824 dunams (cada dunam equivale a mil metros cuadrados), distribuidos en 12 órdenes de confiscación distintas.
En este contexto de expansión territorial, los ataques de colonos contra comunidades palestinas son frecuentes. Desde octubre de 2023, más de 60 comunidades pastoriles palestinas han sido desplazadas forzosamente debido a la violencia de los colonos israelíes, según la ONG israelí B’Tselem.
Mientras, los colonos han creado 87 nuevos «puestos de avanzada», el paso previo a establecer un asentamiento, y al menos 40 asentamientos en los últimos 19 meses, de acuerdo con la ONG Peace Now, que documenta la ocupación.
Todos ellos son ilegales según el derecho internacional y representan un obstáculo directo a la creación de un Estado palestino, según los organismos internacionales y la gran mayoría de la comunidad internacional. EFE
jer-erv/jdg/lar