The Swiss voice in the world since 1935

Junta Nacional de Justicia advierte que la evaluación de jueces puede preocupar en Perú

Lima, 5 oct (EFE).- Los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) advirtieron que su labor de evaluación de los altos magistrados puede generar preocupación de ciertos sectores en Perú, razón por la cual deben mantenerse al margen de las intenciones políticas, al comentar este jueves la investigación del Congreso que puede terminar en la destitución de sus integrantes.

El vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez, declaró que la Junta «evalúa constantemente, a partir de las denuncias que se formulan, y eventualmente a partir de las notas disciplinarias que surgen».

En rueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Vásquez añadió que «la Junta realiza indagaciones en relación a altos magistrados» y que, en el primer trimestre del próximo año, tiene que tomar una decisión «sobre la continuidad o no de los titulares de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil».

Ambas autoridades fueron duramente criticadas en el último proceso electoral por los sectores de derecha y del fujimorismo, tras la derrota de la entonces candidata presidencial Keiko Fujimori ante el destituido expresidente Pedro Castillo.

«La labor de la Junta Nacional de Justicia tiene un carácter permanente, no hay situaciones aisladas, sino un conjunto de temas sobre los cuales tiene permanentemente que pronunciarse», afirmó.

«El riesgo que advertimos, pero no solamente en el contexto actual, sino el riesgo que hay que advertir ahora a futuro y siempre, es que un órgano constitucional autónomo, como la Junta Nacional de Justicia, debe estar siempre al margen de cualquier intencionalidad política o de cualquier otra intencionalidad de cualquier grupo de poder, sea cual fuere su naturaleza», resaltó Vásquez.

Recordó que los miembros de la Junta han recibido pronunciamientos de apoyo, y de preocupación por la iniciativa del Parlamento peruano, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de la Unión Internacional de Magistrados, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, embajadas y una serie de instituciones peruanas.

«Nos conmueve recibir mensajes directos de personas a las que no conocemos, pero que entienden que estamos defendiendo la institucionalidad del país y la independencia de poderes», manifestó.

Por su parte, otra integrante de la JNJ, Inés Tello, comentó que el cuestionamiento a su permanencia en el cargo después de cumplir los 75 años de edad es una discriminación, que no se presenta en otros cargos públicos y que desconoce su trayectoria en la judicatura peruana.

Tello explicó que cuando asumió el cargo por cinco años tenía 74 años y que ahora defiende su derecho a permanecer porque siente que es «discriminada» por la edad.

«Nadie ha cuestionado mi capacidad y es lamentable que en el Congreso de la República se lleve un tema de la edad, un tema de discriminación para que se sancione a una persona, y como toda persona tengo derecho a mi proyecto de vida», afirmó.

Tello, una reconocida ex jueza superior, añadió que su vida «no va a acabar cuando salga de la Junta», y que tiene «derecho a participar en la vida pública del país». EFE

mmr/rrt

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR