The Swiss voice in the world since 1935

Líder radical mapuche se suma a huelga de hambre de comuneros presos en Chile

Santiago de Chile, 28 nov (EFE).- El líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ahora en prisión preventiva, se sumó este lunes a la huelga de hambre iniciada por cinco comuneros mapuche detenidos en el sur de Chile que protestan contra de su traslado a otro recinto penitenciario.

La medida de presión fue declarada durante el fin de semana por cinco comuneros detenidos e investigados por ataques incendiarios a una parcela al norte de Temuco, 700 kilómetros al sur de Santiago, donde resultó destruido un asentamiento de trabajadores forestales y maquinaria en la región de La Araucanía.

Llaitul, detenido en agosto pasado en medio de un operativo policial en la ciudad de Cañete, al sur de Chile, permanece en prisión preventiva a la espera de que la Fiscalía presente su acusación, acción para la que cuenta con 10 días de plazo.

Además, el hijo mayor del líder de la organización mapuche, Ernesto Llaitul, también permanece en prisión preventiva desde septiembre pasado, procesado por atentados registrados en el área.

La CAM, fundada en diciembre de 1997, es una de las organizaciones radicales más relevantes del movimiento autonomista mapuche, impulsando una línea política que combina control territorial, recuperación de predios forestales, sabotaje contra empresas del rubro y la «reconstrucción de la nación mapuche» con miras a la «liberación nacional».

En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

Desde mayo pasado, en la zona rige un estado de excepción constitucional ratificado por el Congreso en 11 oportunidades, herramienta constitucional que permite el despliegue militar en la zona para ayudar a Carabineros (Policía militarizada) a controlar el orden público, incluyendo vigilancia en las principales carreteras y caminos aledaños.

El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la «Pacificación de La Araucanía» y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.

En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. EFE

ssb/jgb

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR