
Líder sindical es un «prófugo de la Justicia panameña», tras abandonar su asilo en Bolivia
Ciudad de Panamá, 25 jul (EFE).- El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, es un «prófugo de la Justicia panameña» por un caso de estafa y blanqueo de capitales interpuesto años atrás por miembros de su misma central obrera, luego de que abandonara por «voluntad propia» Bolivia, donde estaba asilado, afirmó este viernes el canciller del país centroamericano, Javier Martínez-Acha.
«Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es que es un prófugo de la Justicia panameña, porque tiene un caso penal pendiente, no es nada vinculado con el sindicalismo», declaró Martínez-Acha en el marco de un acto público.
Sobre la emisión de una alerta roja de la Interpol para la captura de Méndez, cuyo paradero se desconoce, el canciller señaló que eso es materia de otras instituciones, aunque señaló que Panamá aplicará la legislación nacional pertinente al respetar todas las garantías procesales.
Martínez-Acha afirmó que el Gobierno panameño tuvo conocimiento el jueves de que Méndez salió «por voluntad de propia» de Bolivia, a donde había llegado el pasado día 19 como asilado, y opinó que con esto «queda evidenciado» que lejos del discurso de que es un líder social, su actuación revela que solo vela por «su interés personal».
La Embajada de Bolivia, donde Méndez permaneció refugiado desde el 21 de mayo pasado, dijo el jueves en una carta -a la que tuvo acceso EFE- que este había «decidido por voluntad propia abandonar el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia» ayer mismo, por lo que ya «no goza de las protecciones y garantías internacionales que se le otorgaba» como asilado.
Méndez, quien desde el 2010 es el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs), el mayor sindicato de la construcción de Panamá, se refugió en la Embajada de Bolivia al alegar una «persecución política» que niega el Gobierno de José Raúl Mulino (2024-2029).
El sindicalista actuó horas antes de que se emitiera una orden de captura en su contra por un caso de supuesta estafa y blanqueo de dinero presentado en 2022 por miembros del Suntracs y que involucra a una decena de directivos del organismo sindical.
Méndez viajó a Bolivia después de que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) informara el pasado día 17 que solicitó a un tribunal la disolución del Suntracs, bajo acusaciones de extorsión, abuso de poder y uso indebido de recursos procedentes del Estado.
El sindicato respondió al pedido de su disolución al acusar a la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, de odiar a la organización, de declarar «falsedades» contra la misma y al anunciar que dará la «batalla» legal.
La medida del Mitradel contra el Suntracs ha sido considerada, por varias centrales obreras panameñas, como un ataque al sindicalismo, lo que el Gobierno rechaza al alegar que en Panamá hay otros 17 sindicatos de la construcción que forman parte del total de 544 formaciones sindicalizadas en el país.
La directiva del izquierdista Suntracs ha promovido en los últimos años paros y protestas en la calle, muchas de ellas violentas, contra las autoridades de turno por temas ajenos a la reivindicación sindical.
Este sindicato lideró recientemente un paro de labores, cierres de calles y enfrentamientos con la Policía en el marco de las protestas en contra de una reforma a la seguridad social ya vigente. Las protestas se iniciaron el pasado 23 de abril y fueron apoyadas por sindicatos de docentes; no obstante, los obreros volvieron a las obras tras la huida de Méndez.
El paro perdió fuerza en los días y culminó oficialmente el pasado 11 de julio sin lograr el objetivo de tumbar la reforma de las pensiones y con la firma de un acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos docentes, que incluye el no pago de los días no laborados y que se mantengan los proceso administrativos iniciados en contra de los maestro que se ausentaron a las escuelas. EFE
gf/jrg