La adaptación de la novela argentina ‘Subsuelo’ se estrena en festival de cine en España
Valladolid (España), 25 oct (EFE).- La 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (centro de España) acogió este sábado el estreno absoluto de ‘Subsuelo’, una producción hispanouruguaya que adapta la novela del mismo título del escritor argentino Marcelo Luján.
Dirigida por el español Fernando Franco, cuenta la historia de Eva y Fabián, interpretados por Sonia Almarcha y Diego Garisa, dos hermanos mellizos a punto de cumplir la mayoría de edad que se ven envueltos en un trágico accidente que dejará secuelas físicas y emocionales a sus protagonistas.
Franco explicó que, pese a haberse rodado en diferentes ciudades españolas, la película «es muy concentrada, en el sentido que tiene un grupo de elementos, que son prácticamente los personajes y una casa, y el reto era construir una película atmosférica concibiera a luz del día».
El director de la ‘La herida’ (2013) y ‘La consagración de la primavera’ (2017) ha reconocido el reto de transponer la estructura de la novela a imágenes, lo que en parte explica que en ocasiones se sirve de la pantalla partida y de los teléfonos móviles, que son un elemento de riesgo y que también trasladan confidencias, secretos e incluso mensajes contradictorios.
«Me gustaba la pantalla partida porque de esta manera puedes compartir en el mismo tiempo en la pantalla al personaje sin caer en un inserto (de voz) y muchas veces hay una contradicción entre el emoji que pueda poner ella y como que está realmente, me interesaba esa realidad», aseguró.
Historia de memoria y humanidad
En Seminci también se estrenó hoy ‘Frontera’ que, al igual que ‘Subsuelo’, también aspira al máximo galardón en el festival con una trama que reivindica la memoria democrática y la humanidad frente a la barbarie.
La película, dirigida por la española Judith Colell, cuenta la historia de los ‘pasadores’ que ayudaron a salir de Francia hacia españa a unas 80.000 personas que huían del nazismo entre 1943 y 1945.
Además, el filme explica cómo los refugiados que cruzaron los Pirineos en una de las llamadas ‘rutas de la libertad’ transformaron un pequeño municipio de la comarca española del Pallars (norte), en el que las heridas de la Guerra Civil española seguían abiertas.
«Es importante que revisemos el pasado y que hagamos el ejercicio de recuperación de la memoria (…) porque la gente más joven no tiene ni idea de lo que pasó aquí en España ni de lo que pasó en Europa», aseguró la directora, de ahí la necesidad de «seguir haciendo estos ejercicios de recuperación de la memoria para no olvidar». EFE
1012068
fsm/pcr/mcm/lsr/rcf
(foto)