
La clase media china recorta en lujos ante la incertidumbre económica, según un informe
Shanghái (China), 21 sep (EFE).- Los chinos de clase media otorgan cada vez menos prioridad al gasto en lujos ante la incertidumbre que afecta a la economía del país asiático, según una encuesta de la que se hace eco hoy el diario hongkonés South China Morning Post.
El sondeo, elaborado por la universidad shanghainesa de Jiaotong y el gigante financiero estadounidense Charles Schwab, apunta que solo un 28,5 % de los más de 4.500 encuestados consideraban ese tipo de gastos como una meta financiera, mientras que el dato era de más del 50 % hace cinco años.
Asimismo, el afán de acumular capital para abrir una empresa también se ha reducido, concretamente al 27,8 % frente a la cifra de casi un tercio que reflejaba el informe en su edición del año pasado.
Mientras tanto, aumenta el número de personas que marca como prioridad el apoyo a sus padres o prepararse para posibles problemas de salud, unos cambios que, según el informe, parecen indicar que «se están centrando en la seguridad y en la sostenibilidad a corto plazo en lugar de invertir en el futuro o de gastar en consumo ostentoso».
El estudio cubre a personas con ingresos de entre 125.000 yuanes y 1 millón de yuanes (entre 17.123 y 137.000 dólares; entre 16.350 y 131.000 euros) anuales de ciudades de distintos tamaños -hasta aquellas consideradas de «tercer nivel»- en China.
Este grupo es «muy importante» para el crecimiento económico de China, aseguró Tu Guangshao, antiguo teniente de alcalde de Shanghái y actual director ejecutivo del organismo de la Universidad Jiaotong encargado del estudio.
«Da igual en qué sector estén, generalmente son su columna vertebral. Además, son una gran fuerza de consumo, especialmente en un momento en el que el Gobierno está trabajando para estimular el gasto», indicó el experto.
Tras un prometedor inicio de año, la recuperación pospandémica de la economía china ha dado en los últimos meses síntomas de haberse frenado, creciendo menos de lo esperado en el segundo trimestre (+6,3 % interanual).
La baja demanda nacional e internacional, riesgos de deflación y estímulos insuficientes, junto con una crisis inmobiliaria que no ha tocado fondo y una falta de confianza en el sector privado son algunas de las principales causas que esgrimen los analistas para explicar la coyuntura en la segunda mayor economía mundial. EFE
vec/gbm/ah
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.