
La demanda global de electricidad crecerá un 3,3 % en 2025 y un 3,7 % en 2026
París, 30 jul (EFE).- La demanda global de electricidad crecerá un 3,3 % este año y un 3,7 % el próximo, lo que significa una ralentización respecto al tirón del 4,4 % que se constató en 2024, pero mucho más que el ritmo medio del 2,6 % en la década precedente, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En un informe de actualización de sus previsiones a mediados de año publicado este miércoles, la AIE destaca que esos incrementos del consumo de electricidad en 2025 y 2026 duplicarán con creces los de la demanda global de energía.
Las principales razones son las cada vez más frecuentes olas de calor en muchas zonas del mundo, que suponen un mayor uso del aire acondicionado, una mayor demanda para la industria o para el funcionamiento de electrodomésticos, la expansión de los centros de datos y la tendencia a la electrificación, por ejemplo del transporte.
El grueso de esa subida se va a concentrar en las economías emergentes de Asia. China e India por sí solas supondrán el 60 % del aumento del consumo de electricidad entre este año y el próximo.
En China, la subida se espera del 5 % en 2025 (después del 7 % en 2024) y del 5,7 % en 2026. En India, se pasará del 6 % en 2024 al 4 % en 2025 y al 6,6 % en 2026.
En Estados Unidos, el principal vector de expansión son los centros de datos. El incremento de la demanda eléctrica allí debería acelerarse del 2,1 % del pasado año al 2,3 % en este ejercicio y al 2,2 % el próximo.
La situación se augura sensiblemente diferente en la Unión Europea (UE), que había sufrido una contracción de la demanda industrial en 2022 y 2023, en el contexto de la escalada de precios con el estallido de la guerra de Ucrania.
La AIE calcula que, después de un alza del consumo de electricidad del 1,6 % en 2024 en la UE, la progresión debería ser del 1,1 % en 2025 y del 1,5 % en 2026.
Es verdad que los precios mayoristas de la electricidad han bajado en la primera mitad de este año entre un 30 y un 40 % respecto a los de la misma época el pasado año, pero aunque de media están por debajo de los niveles elevados que alcanzaron en 2023, continúan siendo superiores a los que había en 2019, antes de la crisis de la covid.
Y, lo que es más importante para el funcionamiento de la economía, los precios que tiene que pagar la industria en la UE por la electricidad duplican los de Estados Unidos y son significativamente superiores a los de China.
Esas diferencias continúan siendo un problema serio de competitividad para las empresas europeas, en particular las que son electro-intensivas.
Un 90 % del incremento de la demanda de electricidad en el mundo este año va a quedar cubierto por la generación eólica y solar fotovoltaica.
Aunque la agencia reconoce que todavía hay un cierto margen de incertidumbre por las condiciones meteorológicas y la evolución económica de los próximos meses, la AIE anticipa que 2025 podría ser el primer año en que las renovables superen al carbón como primera fuente de generación de electricidad en el mundo.
El peso del carbón pasará a ser inferior al 33 % por primera vez en más de un siglo, mientras que la energía eólica y solar fotovoltaica sumadas representarán este año un 17 %, después del 15 % en 2024, y ese porcentaje subirá a casi el 20 % en 2026.
En paralelo, la producción de electricidad nuclear va a alcanzar un nuevo récord en 2025 y seguirá subiendo en 2026. La razón es el restablecimiento de la actividad en diferentes reactores de Japón, el incremento de la generación en las centrales de Estados Unidos y Francia y la entrada en funcionamiento de nuevos reactores en China, India, Corea del Sur y otros países.
En conjunto, la energía nuclear va a aumentar a un ritmo anual del 2 % en el periodo 2025-2026, cuando podría suponer unos 3.000 teravatios hora. EFE
ac/ngp/rf