The Swiss voice in the world since 1935

La estatal de electricidad prevé apagones simultáneos en la mitad de Cuba este domingo

La Habana, 20 jul (EFE).- Cuba cierra esta semana con una nueva jornada de apagones simultáneos durante este domingo que alcanzarán hasta el 54 % -más de la mitad de su territorio- en las horas de mayor demanda (tarde-noche), debido a la grave crisis energética que golpea al país.

La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) informó en su parte diario que el servicio eléctrico se mantuvo afectado las 24 horas del sábado último, y se registró la máxima afectación por déficit de capacidad de generación de 1.897 MW una hora antes de la medianoche coincidente con el horario «pico».

La tasa de afectación por apagones registró el jueves de esta semana una afectación récord de 2.065 megavatios (MW), lo que representó apagones simultáneos en el 56 % de Cuba, en el horario de más consumo.

Entre las principales causas de la crisis energética por la que atraviesa Cuba están, según el Gobierno, las frecuentes averías en las centrales térmicas de más de 40 años de explotación y el déficit de combustible por falta de divisas para importarlo.

La crisis se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico en menos de seis meses. El último fue en marzo cuando la mayoría de los cerca de 10 millones de cubanos quedaron sin servicio un fin de semana.

En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 -y en al menos los últimos dos años-, con un apagón total que dejó el 57 % del país apagado a la vez.

El panorama, agravado desde mediados del año pasado, se refleja en apagones prolongados que superan a veces las 20 horas diarias en diversas zonas entre ellas ciudades como Santiago de Cuba y Holguín (este) y Matanzas (oeste). En La Habana, han llegado a las 16 horas al día sin fluido eléctrico.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula para el «horario pico» de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.936 megavatios (MW) y una demanda de 3.700 MW.

El déficit (la diferencia entre oferta y demanda) será de 1.764 MW y la afectación (lo que se desconecta realmente para evitar un apagón desordenado) llegará a los 1.834 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.

Actualmente, siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en ocho centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos, entre ellas la central Antonio Guiteras, el mayor bloque generador del país.

Además, 81 centrales de generación distribuida (motores) más siete motores de una central flotante se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil).

Las centrales termoeléctricas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que los motores están fuera de servicio por la falta de combustible.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a este sector.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.

Los cortes atizan asimismo el descontento social y han estado vinculados en los últimos años a las principales protestas que se han registrado en el país, como las de julio de 2021. EFE

rmo/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR