
La inflación en Chile aumentó 0,7 % en noviembre y un 4,8 % a nivel interanual
Santiago de Chile, 7 dic (EFE).- El Índice de Precios del Consumidor (IPC) de Chile registró en noviembre un alza del 0,7 % y a nivel interanual se situó en un 4,8 %, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), unas cifras mayor a las esperadas por el mercado.
«Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia», señaló el organismo a través de un comunicado.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1 %) y transporte (1,3 %), mientras que los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco disminuyeron respecto al mes anterior (-0,6 %), precisó el INE.
En el detalle por productos, el organismo informó que los servicios de transporte aéreo (18,3 %), la patata (7 %), los muebles de comedor (12 ) y la carne de vacuno (1,3 %) presentaron aumentos en sus precios respecto a octubre, mientras que el vino (-4,3 %)y la bebida gaseosa (-3,3 %) registraron disminuciones.
La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico de 11,7 % en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4 %.
Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo y dispararon la inflación, a lo que se sumaron los efectos de la guerra en Ucrania.
Tras un agresivo aumento de tasas para contener la inflación desbocada, que llevó a la tasa de interés referencial a mantenerse en el máximo histórico del 11,25 % durante varios meses, el Banco Central chileno empezó el pasado julio a reducir los tipos de interés.
Chile cerró 2022 con una inflación anual del 12,8 %, la mayor desde 1991, pero se ha ido moderando este año y en octubre registró una variación mensual del 0,5 % y un alza a dos meses del 5 %, la más baja desde agosto de 2021. Tanto el Banco Central como distintos organismos internacionales esperan que la meta del 3 % se alcance durante el segundo semestre del año que viene. EFE
mfm/ig
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.