The Swiss voice in the world since 1935

La JEP se prepara para dictar su primera sentencia contra siete exjefes de las FARC

Bogotá, 1 ago (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) concluyó este viernes en Bogotá el juicio contra siete exjefes del último secretariado de la extinta guerrilla FARC en el proceso por más de 21.000 secuestros cometidos durante el conflicto armado colombiano, proceso que quedó en etapa de deliberación para emitir la que posiblemente sea su primera sentencia desde que entró a operar en 2018.

Durante la jornada, que tuvo lugar el jueves y el viernes en la Biblioteca Virgilio Barco, intervinieron algunas víctimas de la guerrilla como Henry Benachi Piamba, quien declaró durante el juicio que no quiere que «haya repetición ni más amenazas».

Por su parte, el magistrado Camilo Suárez dijo: «Ustedes han visto que el país, la comunidad internacional nos reclama la sentencia (…) Sí, es una consecuencia, pero hemos tomado el tiempo prudente y necesario en esta fase para poder lograr ese objetivo de escucha».

El togado agregó que se trata de «un momento histórico en el diseño de la justicia colombiana» y recalcó que las víctimas tienen una «oportunidad muy valiosa de visibilizar, de ser escuchadas».

El ‘Caso 01’ de la JEP investiga los secuestros perpetrados por las antiguas FARC y tiene como procesados a Rodrigo Londoño (alias ‘Timochenko’), Julián Gallo, Pastor Alape, Jaime Parra, Pablo Catatumbo, Milton Toncel y Rodrigo Granda, quienes hicieron parte del último secretariado de las FARC.

Sin embargo, tres de ellos —Londoño, Catatumbo y Granda— no asistieron presencialmente a la audiencia por razones de salud, lo que fue criticado por los magistrados.

«Insistimos en la importancia de comparecer de manera presencial. No solo es una responsabilidad jurídica, es un compromiso ético, moral», dijo Suárez ayer durante la sesión inaugural, en la que recordó que la JEP ha acreditado 4.213 víctimas en este proceso.

El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, explicó que ahora el tribunal tiene veinte días hábiles para tomar una decisión definitiva sobre la situación jurídica de los excomandantes.

El magistrado recordó que la «macroimputación» no se limita a la toma de rehenes, sino que incluye delitos como violencia sexual, tortura, desaparición forzada y reclutamiento de menores, y destacó que los imputados «aceptaron que existieron casos de violencia sexual, que hubo menores fusilados, que hubo reclutamiento», aunque persiste el debate sobre si se trató de hechos sistemáticos o aislados.

«Hemos visto cómo los actos de la guerra rompieron sus proyectos de vida, sus ilusiones, sus familias. Somos plenamente conscientes de que lo que estamos tramitando aquí es el dolor, y eso no es fácil», dijo hoy Ramelli dirigiéndose a las víctimas.

De emitirse sentencia en este caso, sería la primera decisión de fondo de la JEP desde su creación tras el acuerdo de paz con las FARC.

Esta jurisdicción transicional tiene el mandato de juzgar los crímenes más graves del conflicto armado colombiano, con un enfoque de verdad, reparación y no repetición. EFE

pc/jga/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR