
La Policía y exportadores de Ecuador colaborarán para prevenir y combatir el narcotráfico
Quito, 4 oct (EFE).- La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Unidad de Antinarcóticos de la Policía Nacional del Ecuador suscribieron este miércoles un convenio de cooperación para fortalecer la seguridad en la cadena logística de exportaciones, canal utilizado por el narcotráfico para enviar por vía marítima grandes cantidades de cocaína hacia Europa y Norteamérica.
Mediante este documento, ambas instituciones se comprometen a articular esfuerzos e implementar mayores controles que refuercen seguridad en las zonas estratégicas para el desarrollo de las actividades productivas exportadoras.
Entre los ejes de colaboración estará la formación de capacidades empresariales en materia de seguridad y el intercambio de información relevante para una contribuir en el fortalecimiento de estrategias de inteligencia.
También fomentará la gestión conjunta, mediante la cooperación internacional de recursos para optimizar la infraestructura y equipamiento tecnológico de seguridad y facilitar inspecciones más eficientes.
El convenio de cooperación se firmó en uno de los terminales portuarios de Guayaquil, cuyo puerto ha sido convertido por las mafias en uno de los grandes trampolines para enviar toneladas de cocaína a Europa y Norteamérica a través de contenedores de mercancías contaminados con la droga.
Fedexpor consideró en un comunicado que la suscripción de este convenio fortalecerá la seguridad en el comercio exterior, y a su vez, asegurará la integridad de la cadena logística y la veracidad de la información de despacho.
En su intervención en el acto de suscripción del convenio, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, resaltó como un hito importante el esfuerzo conjunto del sector exportador y la fuerza pública.
“Este convenio se constituye como la base para la creación de un Frente Empresarial por la Seguridad que tenga como punto de partida la logística de exportación», apuntó Ribadeneira.
«Esto permitirá dar señales claras a nuestros compradores en los mercados internacionales de la firme voluntad y gestión pública y privada para precautelar la marca país que durante décadas han posicionado nuestros productos”, añadió.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Zapata, señaló que la corresponsabilidad entre el sector privado y público es fundamental e incidió que, mientras más filtros de seguridad se interpongan al crimen organizado, las exportaciones y el Ecuador seguirán ganando credibilidad.
Ecuador está camino por tercer año consecutivo de superar las 200 toneladas de drogas incautadas al año, lo que le ha situado como el tercer país del mundo con más drogas decomisadas, solo por detrás de Estados Unidos y Colombia, según datos de la Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). EFE
fgg/ad
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.