The Swiss voice in the world since 1935

La RCA, entre la lealtad a Wagner y la presión del Kremlin para imponer el Cuerpo Africano

Jean-Fernand Koena

Bangui, 3 ago (EFE).- La presión del Kremlin para sustituir al grupo de mercenarios rusos Wagner por el Cuerpo Africano en la República Centroafricana (RCA) ha abierto un nuevo frente de tensión en la alianza entre Moscú y Bangui, y ha puesto a prueba el vínculo militar, económico y político que el país africano mantiene con Wagner desde 2018.

En enero de 2025, el presidente centroafricano, Faustin-Archange Touadéra, se reunió en Moscú con su homólogo ruso, Vladímir Putin, quien reafirmó su voluntad de mantener la cooperación en materia de seguridad con la RCA.

Meses después, el 30 de mayo, el enviado ruso en Bangui reveló que Moscú buscaba establecer una base militar formal en el país que, según informaciones previas difundidas por medios internacionales, tendría capacidad para albergar hasta 10.000 efectivos destinados a tareas de entrenamiento, a cambio de un acceso privilegiado a los recursos minerales del país.

Ese mismo mes, se filtró un protocolo enviado por Rusia al Gobierno de Touadéra en el que se proponía formalizar el traspaso de los mercenarios de Wagner al mando del Cuerpo Africano, en el marco de un acuerdo que incluiría un pago mensual de 15 millones de dólares, el equivalente al 40 % del presupuesto de la RCA.

Bangui, sin embargo, guarda silencio ante esta demanda, que ha tensado sus relaciones con Moscú, pese a que varios representantes del partido Rusia Unida -la formación de Putin- asistieron al segundo congreso ordinario del partido oficialista Movimiento de Corazones Unidos (MCU) los pasados 25 y 26 de julio.

Pero los gestos de cercanía política no ocultan los desacuerdos.

«Estamos preocupados por las exigencias de Rusia hacia nuestro país. Somos un país frágil y no contamos con los recursos necesarios para asumir una carga de 15 millones de dólares mensuales», declaró en una entrevista con EFE el empresario centroafricano Médard Yangueré.

Desde la fallida rebelión del entonces líder y fundador de Wagner, Yevgueni Prigozhin, en junio de 2023 en Rostov del Don -sede del Ejército de Putin en el sur de Rusia-, y su muerte en un siniestro aéreo dos meses después, el Kremlin ha intentado reformular su presencia en África central.

A diferencia de Wagner, el Cuerpo Africano es un grupo paramilitar estrechamente dirigido por el Ministerio de Defensa ruso cuyo objetivo declarado es «garantizar éxitos diplomáticos» para la política exterior del Kremlin, en contraste con la lógica mercenaria del grupo fundado por Prigozhin.

Negociaciones estancadas

Fuentes militares contactadas por EFE aseguraron que, desde la rebelión impulsada por Prigozhin, y poco después de su muerte, el viceministro de Defensa ruso ha viajado en varias ocasiones a Bangui para reunirse con su homólogo centroafricano, Claude Rameau.

Sin embargo, afirmaron que las discusiones están estancadas «y de ahí que las exigencias rusas se hayan hecho públicas».

«¿Es para presionar a Bangui? No sabría decirlo», dijo a EFE una fuente militar bajo condición de anonimato.

Rameau se negó a conceder una entrevista a EFE, pero respondió por WhatsApp que esta información «no nos concierne» y no confirmó esa conversación en curso con Rusia.

Por su parte, fuentes próximas a Wagner sugirieron que la presión de Moscú podría formar parte de una maniobra de distracción.

«No sé si realmente Rusia, que mantiene una excelente relación con la RCA y conoce bien su situación socioeconómica, podría plantear exigencias tan duras a su socio y amigo. En mi opinión, esto es solo una distracción para desviar la atención pública», afirmó a EFE una fuente cercana a Wagner, que también pidió el anonimato.

El dilema: Cuerpo Africano o Wagner

La posible sustitución de Wagner por el Cuerpo Africano plantea riesgos para el Ejecutivo centroafricano.

El país -uno de los más pobres del mundo pese a ser rico en diamantes, uranio y oro- sufre una violencia sistémica desde finales de 2012, cuando una coalición de grupos rebeldes de mayoría musulmana -los Séléka- tomó Bangui y derrocó al presidente François Bozizé tras diez años en el poder (2003-2013), dando inicio a una guerra civil.

Wagner protege al Gobierno de Touadéra contra los rebeldes, y centenares de mercenarios rusos han llegado a la RCA desde 2018, cuando Moscú y Bangui firmaron un acuerdo bilateral de cooperación militar.

Si bien, organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y organismos internacionales han acusado a esos mercenarios de cometer abusos y asesinatos entre la población centroafricana.

«Conocen perfectamente el terreno y mantienen vínculos estrechos con los grupos rebeldes. Romper ahora el contrato con Wagner en favor del Cuerpo Africano sería una apuesta arriesgada para Bangui. Significaría que el presidente Touadéra tendría que desprenderse de quienes lo protegen a él y a su familia», dijo la fuente militar.

«Putin quiere controlar directamente los recursos mineros explotados por Wagner en la RCA. No hay que olvidar que las sanciones occidentales contra Rusia, nos guste o no, afectan al país de forma directa o indirecta», remarcó a EFE Belfort Goundayé, activista pro derechos humanos.

Aunque Moscú ha logrado reemplazar a Wagner por el Cuerpo Africano en países como Mali, la RCA sigue siendo su bastión más antiguo y sólido en el continente. EFE

jfk/pga/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR