La UE aborda la subida de la vivienda del 58 % en la última década, y del 72 % en España
Bruselas, 23 oct (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) abordan este jueves en una cumbre en Bruselas posibles medidas ante la crisis de la vivienda que afecta a muchos estados miembros, ante su encarecimiento del 58 % en la última década, y que en el caso de España, ascendió al 72 %.
Se trata de la primera vez en que los Veintisiete discuten esta cuestión al máximo nivel, y lo hacen por iniciativa del presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien en la víspera destacó la urgencia de abordar un problema «que afecta al derecho fundamental de los ciudadanos, repercute negativamente en la competitividad y socava la confianza» en las «instituciones democráticas».
Un informe elaborado por el Consejo Europeo y que sirve de base para el debate de los líderes muestra que el coste de la vivienda creció en la UE una media del 58 % en la última década, según datos del índice HPI («House Price Index) de Eurostat, que recopila precios de compra de casas y apartamentos nuevos y de segunda mano.
El mayor alza entre los Estados miembros se registró en Hungría (237 %), Portugal y Lituania (147 % en ambas), mientras que en la parte baja de la tabla se sitúan Finlandia (0,4 %), Italia y Chipre (ambas con 13 %) y Francia (26 %).
El documento también sitúa a Lisboa, Barcelona y Madrid como las ciudades de la Unión Europea donde más porcentaje del sueldo destinan sus habitantes a la vivienda.
En Lisboa, los ciudadanos destinan un 116 % de su salario a este fin, seguida de Madrid y Barcelona, ambas con un ratio del 74 %.
Esas tres grandes urbes de la Península Ibérica se sitúan muy por encima de ciudades como Luxemburgo y Fráncfort (ambas con 34 %), Helsinki (35 %) o Viena (37 %), según una clasificación no exhaustiva de veintidós ciudades europeas de referencia.
En ese caso, los datos recopilados por el Consejo proceden del instituto de investigación del Deutsche Bank, y miden cuántos ingresos mensuales necesita un hogar medio para pagar el alquiler o la hipoteca promedio.
Entre las medidas que están sobre la mesa este jueves figura que los países de la UE puedan hacer un mayor uso de fondos comunitarios para mitigar la crisis de la vivienda, así como que tengan «más margen de maniobra» para regular en esta materia, según dijo Costa en la víspera.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo por su parte a la llegada de la cumbre que pedirá que la UE habilite un fondo específico para la construcción de viviendas protegidas en Europa, y medidas para frenar la compra de las que no estén destinadas a uso residencial.
El primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis, planteó por su parte que la UE aborde el problema del acceso a la vivienda como una prioridad común y lo plasme en el próximo presupuesto comunitario.
El debate de los líderes servirá para alimentar el Plan de Vivienda Asequible que prepara la Comisión Europea. EFE
ahg/drs/llb
(foto)(vídeo)