The Swiss voice in the world since 1935

La Unión Africana pide «calma» para reducir la «tensión latente» entre Somalia y Etiopía

Adís Abeba, 4 ene (EFE).- La Unión Africana (UA) pidió este jueves «calma y respeto muto» para «reducir la tensión latente» entre Somalia y Etiopía, a raíz de un pacto suscrito el lunes pasado por el Gobierno del segundo país con la región secesionista de Somalilandia para tener acceso al mar Rojo.

El presidente de la Comisión (secretariado) de la UA, Moussa Faki Mahamat, instó a los dos Gobiernos a «abstenerse de cualquier acción que involuntariamente pueda conducir al deterioro de las buenas relaciones» bilaterales, según un comunicado de la organización panafricana.

Mahamat destacó «el imperativo de respetar la unidad, la integridad territorial y la plena soberanía» de todos los miembros de la institución panafricana, y pidió a Etiopía y Somalia «participar sin demora en un proceso de negociación para resolver sus diferencias».

La UA se sumó de esta manera a la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), un bloque de ocho países del este de África, que pidió este miércoles una resolución «pacífica y amistosa» de la tensión entre Etiopía y Somalia.

Además, la Liga Árabe condenó también este miércoles lo que considera una «violación de la soberanía y de la integridad territorial» de Somalia que podría «socavar» la «estabilidad en la región del Cuerno de África».

Según las autoridades etíopes, el pacto da a Etiopía, que no tiene acceso al mar, «la oportunidad de obtener una base naval permanente y fiable y servicio marítimo comercial en el golfo de Adén a través de un acuerdo de arrendamiento».

Por su parte, el presidente de Somalilandia, Muse Bihi Abdi, informó de que Etiopía, a cambio, reconocerá internacionalmente a su región como un país independiente.

Sin embargo, el Gobierno etíope matizó que aún debe realizar «una evaluación en profundidad para adoptar una posición» sobre la independencia de Somalilandia.

El Gobierno somalí, que mantuvo este martes una reunión de emergencia para discutir sobre este tema, calificó el acuerdo de «ilegal» y decidió retirar a su embajador en Etiopía.

Etiopía, el segundo país más poblado de África, con unos 120 millones de habitantes, tuvo acceso al mar Rojo cuando formó en la década de los años 50 del pasado siglo una federación con Eritrea, país que se anexionó en 1962.

Sin embargo, perdió su salida al mar en 1993, cuando Eritrea logró su independencia después de una guerra de tres décadas.

Adís Abeba depende ahora del puerto del vecino Yibuti para sus exportaciones e importaciones.

Somalilandia, un protectorado británico hasta 1960, no está reconocida internacionalmente, aunque tiene constitución, moneda y Gobierno propios, e incluso un mejor desarrollo económico y mayor estabilidad política que Somalia.

La región declaró su separación de Somalia, excolonia italiana, en 1991, año en el que se derrocó al dictador Mohamed Siad Barré.

Después de más de tres décadas de tensiones y varios intentos de diálogo sin éxito, los presidentes de Somalia y Somalilandia se reunieron en Yibuti el pasado 28 de diciembre y acordaron reanudar sus conversaciones para «encontrar puntos en común», un objetivo que podría verse afectado por esta nueva crisis diplomática. EFE

ya-pm/ar

© EFE 2024. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR