Las empresas de filmación con drones crecen pese a la bajada de presupuestos de producción
Praga, 23 oct (EFE).- Filmar con drones para abaratar costes de equipos técnicos y humanos representa un nicho de mercado que algunas empresas -como la española Airmedia360- están aprovechando para seguir creciendo en un momento en el que los presupuestos de las producciones audiovisuales disminuyen.
«En 2023 hicimos 400 proyectos, en 2024 terminamos participando en 840, de todo tipo: turísticos, anuncios, series, películas, cortometrajes, y este año esperamos rondar los mil», aseguró en declaraciones a EFE en Praga Eduardo Villar, responsable de producción en Europa de Airmedia360.
Filmar con drones con cámaras de calidad de hasta 8k de resolución abarata el transporte de equipos técnicos y humanos, ya que basta un maletín con el dron y dos personas (un piloto y un operador de cámara) para hacer las tomas.
Por el contrario, en un equipo tradicional hay aparatos de filmación que pesan unos 20 o 30 kilos, una ‘dolly’ para el movimiento, trípodes y raíles, y se requiere un equipo de entre siete y diez personas.
Además, «una escena hecha con dron nos puede llevar entre 15 y 20 minutos, y con cámara de suelo te puede llevar de dos a tres horas, por lo que estamos ahorrando bastante», aseguró Villar, quien participó esta semana en un encuentro para reunir a empresas españolas y checas del sector audiovisual organizado por el ICEX en la capital checa.
Entre las producciones participadas por Airmedia360 figura el largometraje ‘Los juegos del hambre’, y las series ‘Machos alfa’, ‘The Walking Dead-Daryl Dixon’ e ‘Invisible’.
La empresa española, que hace volar sus drones para películas, series, cortometrajes, proyectos turísticos y anuncios, espera incorporar pronto aeronaves con teleobjetivo.
El encuentro del ICEX acudieron importantes productoras y empresas de servicio españolas y checas como Fresco Film Services, Film Kolektiv, Milk & Honey Pictures, además de la Asociación Checa de Productores de Audiovisuales.
El sector es «cada vez más competitivo», explicó Tomás Krejci, socio de la productora Milk & Honey, porque «cada vez entregamos más y recibimos menos».
«Las grandes empresas de entretenimiento y servicios por streaming nos lo ponen cada vez más difícil», explicó Krejci, en referencia a plataformas como Netflix, Disney, Amazon Prime, Max y otras.
En el encuentro de Praga, los organizadores destacaron la competitividad de España en el sector.
El país ofrece incentivos fiscales de un 30 % para el primer millón invertido, infraestructuras puntas -como la Ciudad de la Luz (Alicante), Estudio Inmersivo (A Coruña) o Content City (Madrid)-, y una gran variedad de localizaciones -desde costas a ciudades históricas, desiertos y montañas-.
España fue en 2024 unos de los destinos principales de Europa para la producción de largometrajes, con 379 filmaciones de películas, según datos del ICEX presentados en el foro praguense.
En los últimos cinco años hubo más de 300 coproducciones realizadas en España, con un mercado latinoamericano muy receptivo a esos proyectos españolas. EFE
gm/jk