The Swiss voice in the world since 1935

Las fechas claves de Irán desde la Revolución Islámica

Una pancarta con el retrato del ayatolá Ruholá Jomeini durante una manifestación contra el sah, en enero de 1979 afp_tickers

Repaso a las grandes fechas en Irán desde la Revolución Islámica de 1979:

– República Islámica –

El 11 de febrero de 1979, el ayatolá Ruholá Jomeini regresa a Teherán después de 15 años en el exilio tras la marcha del sah Mohamed Reza Pahleví, que huyó del país el 16 de enero ante la presión de la calle contra su régimen imperial.

El 1 de abril se proclama la República islámica.

– Rehenes estadounidenses –

El 4 de noviembre de 1979, estudiantes islamistas toman por asalto la embajada de Estados Unidos en Teherán, exigiendo la extradición del sah, hospitalizado en el país norteamericano. Toman como rehenes a 52 diplomáticos durante 444 días.

El 7 de abril de 1980, Washington rompe sus relaciones diplomáticas con Teherán e impone un embargo comercial, 10 meses antes de la liberación de los últimos rehenes.

– Guerra Irak-Irán –

El 22 de septiembre de 1980, Irak ataca a Irán, después de denunciar los acuerdos de Argel de 1975, que debían poner fin al conflicto fronterizo entre los dos países respecto al río Shatt al Arab, brazo principal del delta del Tigris y Éufrates.

Entra en vigor un cese el fuego en agosto de 1988. La guerra provocó centenares de miles de muertos en ambos bandos.

– De Jamenei a Jatami –

Tras la muerte de Jomeini, el 3 de junio de 1989, el ayatolá Alí Jamenei, presidente desde 1981, se convierte en guía supremo del país.

En julio, Akbar Hashemi Rafsanyani es elegido presidente y reelegido en 1993. Este conservador moderado lidera la reconstrucción de su país tras la guerra con Irak e inicia una política de apertura hacia Occidente.

El 23 de mayo de 1997, el reformador Mohamad Jatami es elegido triunfalmente presidente. Sin embargo, su mandato está plagado de motines y manifestaciones estudiantiles. Reelegido en 2001, pasó ocho años batiéndose contra la obstrucción de los conservadores.

– Ahmadineyad, el ultraconservador –

A principios de 2002, el presidente estadounidense George W. Bush califica a Irán como parte del «eje del mal» junto a Irak y Corea del Norte, acusándolo de querer «exportar el terrorismo» y dotarse de armas de destrucción masiva.

El 25 de junio de 2005, el populista Mahmud Ahmadineyad gana las elecciones presidenciales. Irán reanuda su programa de enriquecimiento de uranio.

Ahmadineyad multiplica sus declaraciones poniendo en duda al Holocausto y llama a «borrar del mapa» a Israel.

En 2009, su reelección con un telón de fondo de acusaciones de fraude provocó un movimiento de protesta que sacudió a la República islámica, pero fue reprimido violentamente.

– Rohani, un religioso moderado –

El 15 de junio de 2013, Hasan Rohani, es elegido presidente. Estados Unidos se declara «dispuesto a colaborar directamente con él.

El 14 de julio de 2015, Teherán logra un acuerdo con los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU más Alemania, que pone fin a 12 años de tensiones por el programa nuclear iraní.

El acuerdo prevé un levantamiento parcial y progresivo de las sanciones internacionales contra Irán, a cambio de garantías en cuanto a que el país no desarrollará jamás el arma nuclear.

– Ruptura con Riad –

A comienzos de 2016, Riad y sus aliados rompen o reducen sus relaciones diplomáticas con Teherán, tras una crisis desencadenada por la ejecución de un mandatario chiita en Arabia Saudita, reino sunita.

Irán es acusado de injerencia en los asuntos de los países árabes y de atizar conflictos, en particular los de Siria y Yemen.

– Acuerdo moribundo –

El 8 de mayo de 2018, el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, anuncia la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo nuclear y el restablecimiento de las sanciones contra Teherán. Los inversores extranjeros huyen del país, que pierde uno por uno a los clientes a los que exporta su petróleo.

A partir de mayo de 2019, Teherán abandona la mayoría de sus compromisos contraídos en Viena.

Desde abril de 2021, se han realizado negociaciones en Viena para reintegrar a Estados Unidos de Joe Biden en el acuerdo, y que Irán retome sus compromisos a cambio de un levantamiento de las sanciones estadounidenses.

– Contestación reprimida –

En noviembre de 2019, un centenar de ciudades se ven afectadas por las protestas, duramente reprimidas, contra el anuncio de un aumento del precio de la gasolina, en plena crisis económica. El balance oficial de muertos es de 230. Amnistía Internacional (AI) calcula al menos 304.

Una ola de contestación ya había tenido lugar en decenas de ciudades a fines de diciembre de 2017 y principios de enero de 2018.

– Golpes y ataques –

El 3 de enero de 2020, el general Qassem Soleimani, artífice de la estrategia iraní en Oriente medio, fue asesinado en un ataque con drones estadounidenses en Bagdad. El 8, Irán lanza en represalia misiles contra bases que albergan a militares estadounidenses en Irak.

El 27 de noviembre, un eminente físico nuclear y viceministro de Defensa, Mohsen Fakhrizadeh, es asesinado en un ataque cerca de Teherán, que Irán atribuye a Israel.

A partir de febrero de 2021, Irán e Israel, que se enfrentan desde varios años atrás directa o indirectamente en el Líbano, Siria y la Franja de Gaza, libran una batalla en el mar, acusándose mutuamente de una serie de ataques contra barcos de ambos bandos.

En abril, Teherán acusa a los servicios secretos israelíes de haber saboteado su planta de enriquecimiento de uranio de Natanz (centro).

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR