Libro y exposición muestran desde Ecuador a «uno de los ecosistemas más ricos del planeta»
Quito, 28 may (EFE).- La región del Chocó ecuatoriano, que cubre principalmente la costa central y norte de Ecuador, «es uno de los ecosistemas más ricos del planeta», por su alta biodiversidad e inusual cantidad de especies endémicas, que han quedado plasmadas en un libro y una exposición fotográfica, que se presentarán este miércoles en Quito.
El libro ‘Flora, ecología y fitogeografía de la Reserva Canandé, Chocó Ecuatorial’, permitirá descubrir los tesoros del Chocó ecuatoriano y se podrá descargar en la página de la Fundación de conservación Jocotoco.
Por otra parte, la muestra fotográfica ‘Descubriendo los tesoros del Chocó’ estará disponible durante un año en la sala del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), en la capital ecuatoriana.
Estos lanzamientos forman parte de las celebraciones por el mes de la Biodiversidad, organizado por la Alianza por la Biodiversidad, de la cual es miembro la Fundación Jocotoco.
En un comunicado, la mencionada fundación recordó este martes que la región del Chocó ecuatoriano también es de las más amenazadas por la deforestación, la minería y la expansión de la frontera agrícola.
Por ello, Jocotoco creó la reserva Canandé (actualmente de 15.000 hectáreas), como una acción urgente para salvar el Chocó, y preservar el último remanente de este bosque, así como la creación del Chocó Lab, primer laboratorio científico de la zona.
Biodiversidad muy amenazada
«El Chocó tiene casi el mismo nivel de biodiversidad que la Amazonía, pero está mucho más amenazado. Esta zona alberga 900 especies de aves, más del 8 % de todas las especies que hay en la Tierra», dijo Martin Schaefer, director general de la Fundación Jocotoco.
Schaeder anotó que el Chocó es el único lugar en Ecuador «donde aún se encuentran poblaciones sanas» de jaguares, águilas arpías, osos hormigueros gigantes y pecaríes barbiblancos.
«En nuestra reserva Canandé protegemos un gran porcentaje de aves endémicas y al mono araña de cabeza marrón, que está en peligro crítico, del cual se estima quedan menos de 500 individuos», alertó.
Escenario de estudio
Canandé fue el escenario de un estudio interinstitucional-científico que desde 2015 ha explorado su flora nativa.
Fruto de este esfuerzo colaborativo se presentan el libro y la muestra fotográfica, que brindan una comprensión profunda sobre la biodiversidad de esta región única, los esfuerzos de conservación e investigación en la zona y subrayan la necesidad urgente de proteger este ecosistema.
El proyecto de estudio de la flora del Chocó está respaldado por la Universidad Estatal Amazónica, el Royal Botanic Gardens Kew del Reino Unido y la Fundación Jocotoco.
Entre 2016 y 2019, científicos de esas instituciones realizaron extensos trabajos de campo, estableciendo una parcela de una hectárea para estudiar la estructura del bosque y recolectar datos sobre la flora.
Estas muestras fueron analizadas entre 2019 y 2020, clasificándose según las normas taxonómicas actuales.
Descubrimientos clave
Entre los descubrimientos, figura que el Chocó «es el sitio más diverso y más importante en las Américas» y que en una hectárea se puede encontrar alrededor de 300 especies diferentes de plantas y aproximadamente el 25 % son exclusivas de esta región, reza el comunicado.
Sin embargo, esta riqueza también enfrenta amenazas significativas: el 48 % de las especies de flora endémica están en peligro, el 22 % en peligro crítico, y las especies vulnerables y casi amenazadas representan un 11 % cada una, mientras que las de menor preocupación alcanzan un 8 %.
Además de su valor en biodiversidad, el bosque de estudio en la reserva Canandé almacena 153 toneladas de carbono por hectárea, subrayando su importancia en la mitigación del cambio climático. EFE
sm/fgg/gbf