
Llega misión electoral de la OEA a Honduras para observar proceso electoral
Tegucigalpa, 28 jul (EFE).- Cinco miembros de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegaron este lunes a Honduras con el objetivo de acompañar el proceso electoral previsto para el próximo 30 de noviembre.
La delegación está encabezada por el exministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga, quien afirmó que el propósito del grupo es servir como un puente entre los diferentes sectores de la sociedad hondureña y las autoridades electorales.
“Escuchamos los reclamos, las preocupaciones que hacen las autoridades, candidatos y sociedad civil. Buscamos acompañar un proceso transparente, limpio y creíble”, afirmó el jefe de misión.
Loizaga detalló que este mismo lunes iniciarán reuniones con diversos actores políticos, sociales y civiles del país, como parte de su labor de observación. Enfatizó que la misión no pretende sustituir a ninguna institución hondureña.
“Nuestra función es observar, mirar el proceso y redactar un informe preliminar que se publica dos días después de las elecciones. Posteriormente, se emite un informe completo al nuevo gobierno”, explicó.
Lozaiga instó a todos los sectores involucrados en el proceso electoral a canalizar cualquier diferencia o conflicto a través de los mecanismos legales existentes, como la Constitución y la Ley Electoral.
Durante esta visita preliminar de la MOE/OEA, que se extenderá hasta el miércoles, el jefe de la misión estará acompañado por el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Sebastián Kraljevich; el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Gerardo de Icaza; y el subjefe de la Misión, Gerardo Sánchez, según un comunicado de la organización.
La llegada de la MOE/OEA ocurre en un contexto de creciente tensión política, marcado por cuestionamientos al proceso electoral y recientes eventos que han puesto en entredicho la operatividad del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La crisis estalló a mediados de julio, cuando simpatizantes del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre) bloquearon el ingreso de oferentes al CNE, paralizando el proceso de licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
La situación se agravó con la reciente renuncia de Ana Paola Hall, consejera propietaria del CNE y representante del Partido Liberal, segunda fuerza de oposición.
Hall presentó el pasado viernes su dimisión, condicionada a que, en el mismo acto de su aceptación, se elija a su reemplazo propuesto por esa bancada.
Según lo establecido por la ley, la renuncia debe ser aceptada por mayoría calificada en el Parlamento hondureño, es decir, al menos 86 de los 128 votos. Sin embargo, no contaría con el respaldo del oficialismo.
Además de Hall, el CNE está conformado por Cossette López, del Partido Nacional, quien funge como presidenta, y Marlon Ochoa, del Partido Libre. EFE
ac/gf/gad