The Swiss voice in the world since 1935

Los movimientos antiderechos están muy organizados, avisan activistas de FIDH

París, 24 oct (EFE).- Activistas internacionales citados en París por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) alertaron hoy de que los derechos humanos se encuentran «bajo ataque», desde «muchas direcciones al mismo tiempo», por parte de movimientos «conectados», ambiciosos y bien financiados.

«No es un accidente, es una estrategia», señaló, en referencia a las tácticas similares usadas por los movimientos antiderechos de todo el mundo, Neil Datta, director ejecutivo del Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF), durante una de las mesas redondas del 41 Congreso de la FIDH, que este año se celebra en coincidencia con el centenario de la organización.

Según Datta, ha emergido una nueva «generación de actores» (que van desde fundaciones a laboratorios de ideas con amplia influencia) que es «mucho más grande» de lo que se piensa y que no busca solo plantear objeciones a los derechos de ciertos sectores (como la comunidad LGTBI o las mujeres) de manera espontánea, sino que tienen su propio «proyecto de poder político».

«La universalidad (de los derechos humanos) está bajo ataque», advirtió, en el mismo foro, Karima Bennoune, ex relatora especial de la ONU sobre derechos culturales.

Para Bennoune, la «instrumentalización de la historia» en defensa de ciertos valores conservadores responde, en realidad, a un «mal uso» del «derecho a la cultura», puesto al servicio de intereses nacionalistas o individuales.

Eso desemboca, dijo, en un «relativismo cultural» que implica que algunas personas, por «pertenecer» a un cierto «grupo», van a tener menos derechos.

En el mismo marco, Camila Maia, coordinadora del trabajo internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) argentino, señaló que aunque los movimientos antiderechos y de ultraderecha sigan «patrones internacionales», lo hacen explotando «miedos» y «rencores» que son «propios de cada sociedad».

«Las ultraderechas se parecen, pero no dicen ni hacen lo mismo», precisó Maia.

Esta experta de origen brasileño argumentó también que, pese a haber sufrido algunas derrotas, los grupos de ultraderecha vienen creciendo y consolidándose en América Latina.

Como ejemplos de este fenómeno, Maia citó el Gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, pero también recordó la reciente victoria del «no» en el plebiscito constitucional en Chile o el pequeño margen que dio a Gustavo Petro la victoria en Colombia.

Además de la preocupación por el auge de los movimientos antiderechos, en esta jornada de debates del 41 Congreso de la FIDH también se discutieron otras ideas, como los efectos de la crisis medioambiental en los derechos humanos o el papel que deben cumplir los mecanismos internacionales en su defensa.

En el marco de este último debate, el foro contó con la participación de integrantes de las organizaciones Memorial (Rusia) y del Centro para las Libertades Civiles (Ucrania), que forman parte de la FIDH y que recibieron este año el Nobel de la Paz junto al activista bielorruso Ales Bialiatski.

El 41 Congreso de la FIDH comenzó el pasado sábado con un acto de inauguración en el Ayuntamiento de París y, tras esta jornada de debates públicos, el trabajo continuará a puerta cerrada.

Esta federación pionera, creada en 1922 a partir de la alianza de varias ligas nacionales defensoras de los derechos humanos, agrupa a día de hoy a organizaciones de algo más de un centenar de países.EFE

ngp/rcf / mj

(foto) (vídeo)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR