
Ministros de la UE examinan cómo relanzar la relación con Turquía pese a los obstáculos
Bruselas, 20 jul (EFE).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) debaten este jueves cómo dar un impulso a la relación con Turquía sin perder de vista que el país debe hacer progresos en áreas como los derechos humanos y buscar una solución al conflicto con Chipre para poder descongelar el proceso de adhesión.
“Hablaremos de cómo retomar nuestras relaciones con Turquía. Ha pasado mucho tiempo sin hablar de Turquía, pero hoy Turquía vuelve a estar en la agenda”, comentó ante la prensa a su llegada al Consejo de ministros el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
Borrell indicó que Ankara “quiere relanzar las negociaciones para su adhesión” a la UE, así como “dar prioridad a la agenda europea en su acercamiento político a nosotros.
“Es una buena noticia”, aseguró Borrell, que agregó que los ministros “tendrán que discutir cómo responder a la petición de Turquía”.
Afirmó que ésta será la primera vez en que hablen de Turquía en el Consejo “desde hace muchos meses”, y puso de relieve que Ankara finalmente levantó su veto a Suecia para que entre en la OTAN.
También dijo que se reunió con el nuevo ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, en la reunión de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) el pasado fin de semana en Yakarta.
El jefe de la diplomacia comunitaria opinó que la candidatura de Ucrania para ingresar en la UE “ha creado una nueva dinámica en nuestra vecindad”.
Con Ucrania como candidata, “se acelerará el proceso en todos los Balcanes y, por supuesto, Turquía también querrá formar parte de este juego”, señaló.
En cualquier caso, afirmó que con Turquía “tenemos que ocuparnos primero de la modernización de nuestra unión aduanera y también de la cuestión de los visados”.
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, dijo a su llegada que hoy analizarán la relación entre la UE y Turquía, “un socio fundamental, aliado de la OTAN de primer orden”.
Más tajante sobre la situación fue la titular alemana, Annalena Baerbock, que señaló que “tenemos reglas muy claras con respecto al proceso de adhesión”.
Baerbock apuntó a que el proceso de adhesión de Turquía no solo se ha “estancado» en los últimos años, sino que “permanece en el congelador”.
Esto se debe, dijo, a que “capítulos importantes que son esenciales para estas conversaciones, como el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos, no solo no se han implementado, sino que están muy lejos”.
“Y, sin embargo, es imprescindible que siempre hablemos entre nosotros (…) Pero no seamos ingenuos porque no hay regalos por el hecho de que son tiempos difíciles”, argumentó.
El ministro chipriota, Constantinos Kombos, dejó claro que cualquier avance de Turquía debe estar “orientado a los criterios de referencia, basado en méritos, proporcionado y sujeto a las condicionalidades establecidas”.
“Esto es lo que el Consejo Europeo ha concluido en repetidas ocasiones”, recalcó. Además, aseguró que “las aspiraciones de Turquía pasan por Chipre” y confió en la “rápida reanudación de negociaciones sustantivas que conduzcan a una solución del problema de Chipre”, cuya mitad norte está ocupado por Turquía.
“Hoy es un día difícil para nosotros. Se cumplen 49 años de la invasión turca de Chipre. Son 7.987 días. Esto tiene que acabar”, concluyó.
La ministra rumana, Luminita Teodora Odobescu, recordó por su parte que Turquía “sigue siendo un país candidato y un socio clave en muchos ámbitos”, y pidió mantener “un enfoque equilibrado, pragmático y basado en principios” hacia Ankara, de quien pidió “un compromiso constructivo”. EFE
rja-drs-lpc/cg
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.