
Netanyahu asegura que el ‘statu quo’ no cambiará tras la visita de Ben Gvir a Al Aqsa
Jerusalén, 3 ago (EFE).- La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró este domingo que el ‘statu quo’ que gobierna la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén «no ha cambiado ni cambiará», después de que el ministro ultranacionalista de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, participara esta mañana abiertamente en rezos judíos en los patios de la mezquita de Al Aqsa.
«La política de Israel de mantener el ‘statu quo’ en el Monte del Templo no ha cambiado ni cambiará», dijo la oficina de Netanyahu en un breve mensaje que repite cada vez que Ben Gvir desafía las convenciones acordadas con Jordania tras la ocupación israelí de Jerusalén Este en la guerra de 1967.
El ministro Ben Gvir, cuyas provocadoras visitas a la Explanada son frecuentes, participó hoy por primera vez abiertamente en rezos judíos en el complejo, el tercer lugar más sagrado para el islam.
Aunque Israel controla el acceso a la Explanada de las Mezquitas, llamada Monte del Templo por los judíos y Al Aqsa o Noble Santuario por los musulmanes, el ‘statu quo’ reserva el lugar para el culto de musulmanes, mientras que los judíos pueden visitarlo en horarios limitados pero no rezar abiertamente.
Tras la visita de Ben Gvir, el grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, acusó a las autoridades israelíes en un mensaje de «echar leña al fuego en la región», y pidió a la «juventud revolucionaria» palestina que no permitan a Israel apropiarse del complejo.
La Explanada es motivo frecuente de disputas y controversias, ya que una parte de la ultraderecha judía israelí, representada sobre todo por los ministros Ben Gvir y Bezalel Smotrich, reclama el control del complejo por ser el lugar donde se erigieron, hace más de 2.000 años, el Primer y el Segundo Templo.
La visita a la Explanada de las Mezquitas en septiembre de 2000 del entonces candidato a primer ministro Ariel Sharon (que acabaría gobernando entre 2001 y 2006) fue el detonante de la Segunda Intifada (2000-2005), durante la que murieron unos 1.000 israelíes y 3.000 palestinos.EFE
jdg//mt/alf