
Nicaragüenses beneficiados con TPS deberán buscar opciones legales para permanecer en EEUU
San José, 08 jul (EFE).- La decisión de Estados Unidos de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege de la deportación a 4.000 nicaragüenses es una «noticia dura» para quienes tienen ese estatus y los obligará a buscar opciones legales para permanecer en ese país, valoraron este martes expertos nicaragüenses.
La decisión es «una noticia dura para quienes tienen ese estatus», dijo el abogado Harold Rocha, experto en Derecho Internacional y presidente del Fondo Nicaragüense‑Estadounidense para la Defensa Legal y la Educación.
En declaraciones al diario La Prensa, Rocha explicó que tras conocer esa decisión interpusieron una demanda ante el Tribunal Federal del Distrito Norte de California contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
«Hemos decidido presentar demanda en el tribunal federal para intentar revertir o al menos poner en pausa administrativa la notificación», indicó el letrado.
El abogado argumentó que los fundamentos principales de la demanda fueron que la decisión de cancelar el TPS para Nicaragua, al igual que para Haití y Nepal, «no siguió normas establecidas en el Código de Procedimiento Administrativo de los Estados Unidos y es parte de una serie de decisiones que contravienen protecciones constitucionales».
La fecha oficial de terminación del TPS para los nicaragüenses será el 8 de septiembre de 2025, según el DHS.
Durante 60 días, a partir de hoy, los beneficiarios deben explorar opciones migratorias, como el ajuste de estatus a través de familiares residentes o ciudadanos, solicitudes de asilo, permisos laborales u otros programas que puedan aplicar según su situación particular, explicó la abogada de inmigración Cindy Blandón.
El excanciller nicaragüense Francisco Xavier Aguirre Sacasa coincidió en que la decisión del DHS motivará a los beneficiados con TPS a acercarse «a las autoridades migratorias estadounidenses para regularizar» su situación «y hacer su cambio permanente de estatus, que es lo que debieron haber hecho desde hace tiempo».
EE.UU. destaca creciente liderazgo de Nicaragua en turismo o agricultura
El TPS para Nicaragua fue designado tras el paso del huracán Mitch en 1998. Estuvo dirigido como un beneficio migratorio temporal por 18 meses, con opción de renovación, a aquellos nicaragüenses que vivían en Estados Unidos antes del 30 de diciembre de 1998 y que no salieron de ese país desde el 5 de enero de 1999.
Cálculos iniciales indicaban que unos 6.000 nicaragüenses habían aplicado al TPS cuando fue designado para Nicaragua.
No obstante, aunque el documento del DHS estima que hay unos 4.000 nicaragüenses como titulares del TPS, la cifra total es de 2.935, de acuerdo con un informe de septiembre de 2024 brindado por el DHS al Congreso de EE.UU.
En la víspera, la Administración de Donald Trump anunció que eliminará el TPS, que protege de la deportación a cerca de 76.000 hondureños y nicaragüenses en Estados Unidos desde 1999.
El DHS justificó la medida, que entrará en vigor 60 días después de la publicación oficial del documento en el Registro Federal, programada para este martes, porque los dos países «ya no continúan cumpliendo los criterios para la designación del TPS».
El DHS argumentó que Washington concedió el TPS a estas nacionalidades tras el golpe en octubre de 1998 del huracán Mitch, el segundo ciclón más mortífero en la historia del Atlántico tras dejar más de 11.300 muertos en Centroamérica, incluyendo cerca de 7.000 en Honduras y casi 4.000 en Nicaragua.
Pero aseguró que, desde entonces, «ha habido mejoras notables» en las condiciones de ambos países que «permiten el adecuado retorno de sus ciudadanos».
Por ejemplo, consideró que Nicaragua «es un creciente líder en turismo, ecoturismo, agricultura y energía renovable», mientras que «nuevos proyectos de infraestructura están por transformar a Honduras y crear empleos».EFE
mg/mt/ad