Nicaragua decreta asueto el 9 de diciembre para compensar fiesta por Inmaculada Concepción
San José, 1 dic (EFE).- El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio del Trabajo, decretó este domingo asueto el 9 de diciembre para los empleados del sector público y privado para compensar el día en que se celebra a la Inmaculada Concepción de María, que este año será domingo.
La ministra nicaragüense del Trabajo, Alba Luz Torres Briones, explicó en un comunicado que de conformidad al artículo 66 del Código del Trabajo el 8 de diciembre es feriado nacional obligatorio con derecho a descanso y salario para todos los trabajadores del país y este año cae domingo.
«Por coincidir el día 8 de diciembre 2024 con el séptimo día, de conformidad con el artículo 68 del Código del Trabajo, éste será compensado con el día lunes 9 de diciembre del año en curso y el trabajador que labore se le remunerará como día extraordinario de trabajo», indicó la funcionaria.
Tanto los empleados del sector público como del sector privado regresarán a sus labores cotidianas el 10 de diciembre, agregó.
La ministra anotó que se exceptúan los trabajos que no sean susceptibles de interrupción por su naturaleza o por la índole de las necesidades que satisfacen, y todas aquellas que puedan afectar las actividades económicas, sociales y de seguridad del país.
El sábado 7 de diciembre los nicaragüenses celebran la tradicional ‘Gritería’, una fiesta religiosa popular en honor a la Inmaculada Concepción de María, considerada la Madre y Patrona de Nicaragua por la Iglesia católica del país.
Para el domingo 8 de diciembre los obispos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, integrantes del Secretariado Episcopal de América Central (Sedac), convocaron a unirse en oración «a ese grito de fe, esperanza, paz y libertad» por Nicaragua y en solidaridad con la Iglesia nicaragüense, que «afronta una desafiante realidad», según un mensaje divulgado el sábado.
Las relaciones del Gobierno de Daniel Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, caracterizadas por la expulsión, encarcelamiento y desnacionalizados de obispos y de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y la suspensión de sus relaciones diplomáticas. EFE
mg/adl/jrh