
Odesa apuesta por la cogeneración para no quedarse sin luz ni calefacción en invierno
Marcel Gascón
Odesa (Ucrania), 28 jun (EFE).- Los cerca de un millón de habitantes que residen en el puerto ucraniano de Odesa tendrán el próximo invierno nuevas garantías de no quedarse sin luz y electricidad por los bombardeos rusos a sus centrales gracias a la instalación de seis unidades de cogeneración capaces de producir, con la combustión de gas, tanto electricidad como energía térmica.
«Cada una tiene 3,3 megavatios de capacidad, lo que generará un total de 19,8 megavatios adicionales», dijo a EFE este durante un acto celebrado este mes en la ciudad portuaria para anunciar la puesta en marcha de una de estas unidades Haoliang Xu, secretario general adjunto de la ONU y administrador en funciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las seis minicentrales se instalan actualmente en el principal centro urbano del sur de Ucrania gracias a los esfuerzos conjuntos del PNUD con el ayuntamiento de la ciudad y los Gobiernos de Noruega, Suecia y Japón.
Esos países se cuentan entre las naciones que más se han volcado en ayudar a Ucrania a mantener el suministro de energía en medio de la campaña sostenida de ataques rusos a las capacidades de generación del país.
Odesa es una de las urbes de Ucrania más castigadas por los bombardeos enemigos, que se han cebado en este puerto del mar Negro con las infraestructuras dedicadas a la exportación marítima de cereales y también, como en muchas otras partes de Ucrania, en las centrales eléctricas y térmicas y las subestaciones que dan suministro a hogares, hospitales, escuelas e instalaciones comerciales, industriales y de todo tipo.
Miles de millones en daños al sector energético
Según cálculos del PNUD, los ataques con misiles y drones rusos al sector energético ucraniano han causado hasta ahora daños de más de 20.000 millones de dólares (unos 17.000 millones de euros).
Desde el comienzo de la invasión rusa, Ucrania ha perdido más del 60 % de sus capacidades de generación eléctrica, lo que ha provocado largos períodos de apagones diarios ahora superados gracias al trabajo a contrarreloj de los especialistas y al apoyo de otros países y organizaciones internacionales.
Además de reparar las centrales y el equipamiento que no ha quedado completamente inservibles tras los ataques, Ucrania y quienes le ayudan en este capítulo están recurriendo a soluciones como las propias unidades de cogeneración o la energía solar a pequeña escala para habilitar más fuentes de producción y hacerle más difícil a Rusia su objetivo de dejar en la oscuridad a los ucranianos.
Descentralizar la producción
«Cuanto más esparcidas estén las infraestructuras que producen electricidad más les costará a los rusos destruirlas», dijo a EFE un profesional de una de las centrales térmicas atacadas, que pide el anonimato por razones de seguridad.
«Si toda la electricidad se produce en unas pocas centrales, un misil basta para dejar sin suministro a muchos clientes; si las capacidades de generación están más distribuidas no es posible hacer tanto daño con un sólo ataque», explicó este empleado sobre la lógica de instalar minicentrales como las que empiezan a funcionar en Odesa.
Junto a algunos de los socios internacionales de Ucrania, el PNUD también ha suministrado a la ciudad de Járkov -la segunda más grande del país después de Kiev y una de las más maltratadas por los rusos en la guerra- otras seis unidades de cogeneración como las de Odesa.
Según destaca Xu, el administrador en funciones del PNUD, este tipo de iniciativas permiten a las ciudades «generar su propia electricidad de manera independiente» y reducir así su dependencia de un sistema nacional de energía que es particularmente vulnerable al ser un objetivo prioritario en la estrategia de guerra de Rusia.
«Es tanto una respuesta humanitaria como una inversión a largo plazo en la seguridad energética y la sostenibilidad de Ucrania», remachó el alto funcionario de la ONU sobre los efectos positivos que tendrán estos proyectos. EFE
mg/smm/ig
(fotos)(vídeo)