Organizaciones crean un comité de defensa a favor del director de Mosaïque
Túnez, 2 may (EFE).- El Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos (SNJT) y una treintena de organizaciones y activistas por los derechos humanos anunciaron hoy la creación de un comité de defensa a favor del director de la emisora Mosaïque FM, Noureddine Boutar, en prisión provisional desde el pasado 13 de febrero, acusado «falsamente» de enriquecimiento ilícito y blanqueo de dinero.
«Este caso representa un golpe contra la libertad de expresión porque está siendo juzgado por su línea editorial y el resto de cargos son inventados por las autoridades políticas. Esto ocurre en un contexto general que ahoga a los medios y trata de limitar la libertad de prensa», declaró a EFE el presidente del SNJT, Yassine Jelassi.
El abogado Ayoub Ghedamsi, miembro de este comité, explicó que su cliente fue acusado inicialmente de un delito financiero pero días después descubrió que está encausado por «complot contra la seguridad del Estado», un caso por el que se han detenido en los últimos dos meses a una treintena de personas, incluidos opositores políticos, jueces y empresarios.
«En 79 días de encarcelamiento no se ha encontrado ninguna prueba», señaló Ghedamsi, que insistió en que todos los órganos de control financiero han demostrado «la ausencia de cualquier actividad financiera fraudulenta» en las cuentas de Mosaïque o en sus cuentas personales.
Por su parte, la mujer de Boutar, Wahida Ben Dahmane, instó al presidente tunecino, Kais Said, a comprobar por sí mismo que el caso de su marido «está vacío de contenido y es inocente».
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, decenas de profesionales mostraron su apoyo frente a la sede del sindicato para denunciar un intento por parte de las autoridades para instaurar un clima de censura y miedo.
El Parlamento Europeo aprobó el pasado 14 de marzo por amplía mayoría una resolución que condena los ataques contra la libertad de prensa y pidió la liberación inmediata de Boutar.
Reporteros sin Fronteras (RSF) ha alertado de la deriva «autoritaria» de Kais Said, que llegó al poder en 2019 y, dos años más tarde, se arrogó plenos poderes para «preservar la paz social».
La organización reclama la derogación del decreto 54 sobre «cibercriminalidad», que prevé penas de hasta diez años de prisión contra quienes produzcan o difundan noticias «falsas» o rumores en internet.
Túnez cayó 21 posiciones en la clasificación mundial de libertad de prensa, uno de los grandes logros de la revolución, hasta situarse en el puesto 94 de un total de 180 países, según el último informe anual de Reporteros Sin Fronteras. EFE
nrm/fpa
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.