
Orsi llama al sistema político a «superar las diferencias» para combatir el narcotráfico
Montevideo, 4 ago (EFE).- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, llamó este lunes al sistema político del país a «superar las diferencias transitorias» para asumir conjuntamente el desafío de enfrentar el crimen organizado y evitar que el narcotráfico «florezca».
En el marco la apertura de una conferencia sobre crimen organizado que contó con exposiciones de expertos regionales, el mandatario aseguró que, a 50 años de que Occidente emprendiera la denominada «Guerra contra las drogas», Uruguay debe «mirar hacia atrás» para asumir sus «éxitos y fracasos» en ese plano.
Mencionó que el país tiene niveles de corrupción más bajos que los de otros y que cuenta con una «solidez institucional» de décadas, si bien advirtió que el sistema político que construyó estas fortalezas «no pudo evitar que el narcotráfico se insertara muy profundamente en el país».
Orsi consideró que «en una sociedad donde el narco florece» lo que se marchitan son «sus instituciones» y las generaciones de jóvenes que deben encaminarla al desarrollo, por lo que remarcó que encontrar el camino de solución deberá ser tarea «del Estado todo».
«El enemigo que hoy acecha a nuestras sociedades y a nuestras instituciones es demasiado poderoso para enfrentarlo divididos y por eso habrá que superar las diferencias transitorias y asumir que de este desafío o salimos todos juntos o todos juntos nos hundiremos», subrayó.
Titulada ‘Una espada de Damocles sobre las democracias’, la conferencia contó con la oratoria del profesor de la Universidad de Chicago Benjamin Lessing, del exministro de Seguridad de la provincia argentina de Santa Fe Marcelo Saín y del politólogo uruguayo y docente de la Universidad Católica de Chile Juan Pablo Luna.
En una exposición dedicada al resultado de las políticas de combate en países como Brasil, Colombia y México, Lessing indicó que entre 77 y 100 millones de personas en Latinoamérica conviven con algún tipo de gobernanza criminal y que el 6 % de la población uruguaya declaró que había grupos criminales que controlaban su barrio.
«El Estado debería gobernar bien sus periferias antes que el crimen las tome», advirtió.
Por su parte, tras una intervención enfocada en el caso de Uruguay, que según los expertos pasó de ser un lugar de tránsito a uno de «acopio» de la droga, Luna dijo a EFE que el país hoy está en la misma situación que tenían hace cinco o diez años Chile y Costa Rica.
«Lo que uno ve es un escenario de descontrol del crimen organizado», acotó y remarcó que hay dos vías de salida claves: una vinculada a la solución rápida de «los problemas en el territorio» y a mejorar el sistema carcelario, y otra centrada en la búsqueda de consensos a nivel político para evitar una polarización que los criminales pueden capitalizar a su favor. EFE
apf/scr/ad
(foto) (video)