Países Bajos plantea regular gestación subrogada con una ley ya aprobada por el gobierno
Imane Rachidi
La Haya, 30 jun (EFE).- El Consejo de Ministros neerlandés ha aprobado este viernes una ley para regular los vientres de alquiler en Países Bajos y establecer “un régimen específico para la crianza” del bebé, lo que incluirá un registro para que el hijo consulte información sobre los acuerdos alcanzados entre la madre subrogada y los futuros padres.
La ley, que aún tendrá que pasar por el Parlamento y Senado neerlandés, regulará “una gestión subrogada cuidadosa” y permitirá que un tribunal pueda decidir antes de la concepción que los futuros padres son los padres legales del niño desde su nacimiento” y son los que tomarán decisiones sobre el destino del bebé, no la madre gestante.
Además, se establecerá un registro con información sobre el proceso de gestación subrogada en cada caso particular, para que el hijo pueda consultar posteriormente datos sobre, por ejemplo, los acuerdos realizados entre la madre subrogada y los futuros padres.
También se definirá lo que los padres legales pueden pagar a la madre sustituta, lo que incluirá detalles, por ejemplo, sobre los gastos de la ropa de maternidad y las necesidades durante el proceso, y cuál puede ser el monto de la compensación por el vientre de alquiler.
“Los padres ahora a menudo tienen que pasar por procedimientos largos e inciertos antes de que puedan convertirse formalmente en los padres del niño. Esto crea incertidumbre para el niño, la madre sustituta y los futuros padres”, señala el gabinete neerlandés, subrayando que ahora “no existe un régimen específico para la crianza después de la gestación subrogada”.
En la actualidad, la mujer embarazada es automáticamente la madre legal, y después del nacimiento del bebé, suele pasar más de un año hasta que la pareja con la que se ha llegado a un acuerdo de gestación se convierten en padres legales del bebé, por lo que, mientras se lleva a cabo el proceso judicial, estos no tienen permitido tomar decisiones médicas sobre el bebé, ni siquiera a dar permiso para las vacunas.
Además, actualmente también está prohibido anunciar públicamente que se busca una madre de alquiler u ofrecerse como candidata a madre gestante, lo que pasará a ser legal con la legislación planteada.
El Ejecutivo informa de que los futuros padres que siguen “un programa de gestación subrogada” en el extranjero también pueden acogerse a esta ley y la paternidad puede reconocerse inmediatamente si se cumplen unas condiciones comparables a las establecidas para «un programa» en Países Bajos.
Las condiciones son que, por ejemplo, se haya superado una “prueba legal” y que el bebé tenga “un vínculo genético con al menos uno de los padres previstos”.
El autor de la ley, el ministro neerlandés de Protección Legal Franc Weerwind, explicó que, con esta ley se garantiza “que los niños nacidos de la subrogación tengan un buen comienzo desde el punto de vista legal, y de esta manera, tanto la madre sustituta como los futuros padres sepan cuál es su posición”.
“Con una base legal para la subrogación, brindamos a los futuros padres un marco claro para que sepan qué buscar y qué es importante. Depende de los futuros padres tomar decisiones responsables en interés de su futuro hijo”, subrayó Weerwind.
El actual gobierno neerlandés está formado por una coalición de cuatro partidos: los liberales de derechas (VVD), los liberales de izquierdas (D66), los demócratas cristianos (CDA) y Unión Cristiana (CU), que cuentan con una mayoría parlamentaria, aunque no en el Senado, donde suelen buscar apoyos puntuales para cada uno de sus proyectos de ley.
Países Bajos será uno de los pocos países de la Unión Europea en introducir una ley que regule la situación legal de la madre gestante, el niño y los futuros padres. Esta práctica está prohibida en España, aunque está regulada con fuertes restricciones en países europeos como Grecia y Portugal.
Un abogado neerlandés de derecho de familia, Jo-an Van der Tol, ayuda cada año a unos 200 padres en un proceso de subrogación. Tildó en la televisión pública NOS de “innovadora” esta ley y lamentó que “en este momento no hay nada claro, la gente no sabe lo que tiene que cumplir”, por lo que celebró que pronto vaya a ser “una obligación legal” recibir asesoramiento y asistencia legal independiente. EFE
ir/cat/mah
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.