
Peña: Reconocemos el derecho a la autodeterminación de Taiwán
Asunción, 14 jul (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, afirmó este lunes que su país no desconoce a la República Popular de China, pero sí reconoce la «autodeterminación del pueblo de Taiwán», isla con la que, aseguró, Asunción elige tener una relación «construida en principios y valores y no en un interés económico».
«Paraguay hoy se encuentra en una fase de su desarrollo donde tiene la suficiente solvencia económica para decir que elige con qué países ser amigo sin tener que ser extorsionado por ningún país», afirmó Peña, al intervenir en la inauguración de un foro empresarial paraguayo- taiwanés, como parte de la visita del canciller de Taipéi, Lin Chia-lung, al país suramericano.
En ese sentido, valoró la posición «de apoyo, de amistad» de su país con la isla y subrayó que «defender a Taiwán es también defender al Paraguay», tras considerar que la historia y la experiencia de ambos «es algo similar».
El gobernante dijo que da esa explicación a otros jefes de Estado cuando le preguntan «con mucha curiosidad» «cómo es posible que Paraguay siga desconociendo al gigante China Popular».
«Nosotros no desconocemos a China Popular, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán», agregó el jefe de Estado, que arrancó aplausos de los asistentes.
Además, defendió que Paraguay «se encuentra hoy en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente».
Desde 1949, China continental reclama la soberanía sobre Taiwán, al que considera un territorio rebelde.
Paraguay, por su parte, es el único país de Suramérica y uno de los 12 del mundo que tiene relaciones diplomáticas con Taipéi.
Las relaciones bilaterales cumplieron 68 años el sábado 12 de julio, una fecha que fue conmemorada por Lin y las autoridades paraguayas con diversas actividades de evaluación de la cooperación y de negocios.
En su discurso de este lunes, el mandatario señaló que en los últimos veinte años América Latina pasó de tener como socio principal a EE.UU. a desarrollar una relación con China, pero advirtió que muchos países que han cambiado su eje comercial, «han perdido competitividad sobre un competidor que no tiene las mismas reglas de juego».
A su juicio, «el mundo occidental le dijo a China Popular: ‘ingresen al mundo comercial, formen parte de la Organización Mundial de Comercio, vengan a comerciar con el mundo, pero cumplan con las mismas reglas que cumplimos todos, con las reglas laborales, con las reglas ambientales, con la responsabilidad social'».
Y lo que se ha visto, según Peña, «es que esas reglas no se han cumplido» y hay países que «perdieron toda su base productiva contra un competidor que no cumple las mismas reglas».
Sostuvo que el Paraguay es un país que corre la carrera del desarrollo desde atrás, pero ha demostrado «que es capaz de competir cumpliendo las reglas del mercado, cumpliendo las leyes laborales, cumpliendo las leyes ambientales y, al mismo tiempo, siendo competitivo».
Esos factores, según el mandatario, hacen que en la actualidad «Paraguay sea la segunda economía más abierta de América Latina, solamente después de México».
«Paraguay ha sido la principal plataforma de producción y la que más ha crecido en los últimos años. A pesar de todo ese crecimiento, hoy, yo les puedo decir que estamos apenas comenzando, que Paraguay sigue siendo el secreto mejor guardado», insistió.
De igual forma, subrayó la importancia de la «democracia», al afirmar que «es la que permite las libertades, principalmente a la libre empresa», la que, a su juicio, «genera el proceso de innovación, de desarrollo».
Peña anunció igualmente que su colega de Taiwán, William Lai (Lai Ching-te), visitará Paraguay en agosto próximo.
El mandatario asistió en mayo pasado a la investidura de Lai, en su segunda visita a la isla, a la que se trasladó en julio de 2023, entonces como presidente electo.EFE
ja/lb/nvm
(foto) (video)