PE permite rastrear y borrar de internet contenido de abuso sexual a menores
Estrasburgo (Francia), 6 jul (EFE).- El Parlamento Europeo dio el visto bueno este martes a que las grandes compañías de internet puedan utilizar herramientas tecnológicas para rastrear y eliminar el contenido en línea de acoso sexual y de engaño a menores.
La Eurocámara aprobó el acuerdo al que llegó en abril con los países de la UE para enmendar la directiva de privacidad en linea que entró en vigor en el año pasado y que prohibía a las tecnológicas detectar y borrar este contenido, dificultando la labor de las autoridades para combatir estas prácticas.
Ahora, en cambio, podrán utilizar voluntariamente algoritmos y herramientas de inteligencia artificial para rastrear imágenes, vídeos y textos que aparezcan en correos electrónicos, servicios de mensajerías tales como Whatsapp o Telegram y chats en línea para identificar contenidos de acoso sexual y de engaño a menores, como hacían antes de que entrara en vigor la directiva.
No obstante, las autoridades nacionales de protección de datos supervisarán las herramientas tecnológicas empleadas para rastrear los contenidos y se obligará a las empresas a que una persona revise la información detectada por los algoritmos, como medidas para fortalecer la privacidad.
El Partido Popular Europeo, los socialdemócratas europeos, los liberales de Renovar Europa y el grupo de los Conservadores y Reformistas apoyaron la enmienda a la directiva, mientras que los Verdes y la Izquierda europea se mostraron en contra.
«El consumo masivo de internet durante el confinamiento ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades de los menores ante depredadores y traficantes sexuales», dijo el eurodiputado del PP Javier Zarzalejos, recordando que su grupo parlamentario «insistió en ampliar las tecnologías» que pueden permitir detectar materiales «de nueva producción».
«Si llegáramos a la conclusión de que tenemos que elegir entre privacidad o protección de los menores, tendríamos un grave problema como legisladores, como padres y como madres, y como ciudadanos responsables», indicó.
Desde el Partido Socialista, Juan Fernando López Aguilar subrayó que «cualquier forma de abuso sexual es una grave violación de derechos humanos, pero especialmente execrable cuando se cierne sobre menores, personas especialmente vulnerables».
«En la vida real esas prácticas conllevan penas de muchos años. En la vida en línea tiene que ser igual», dijo la eurodiputada de los Conservadores y Reformistas, Jadwiga Wisniewska.
En cambio, desde las filas de los Verdes, el eurodiputado Patrick Breyer aseguró que «las redes de abuso sexual no usan ni Google ni Facebook» y defendió que «los niños también tienen derecho a la privacidad».
También la eurodiputada de la Izquierda Europea se mostró reticente porque aunque está «totalmente en contra del abuso sexual», dijo que «este reglamento no va a servir para combatirlo», porque «de lo que estamos hablando es de una vigilancia masiva de la comunicación y eso es ilegal».
La regla estará en vigor durante un máximo de tres años, pero se podrá derogar antes si las instituciones europeas alcanzan un acuerdo para aprobar nuevas normas sobre cómo abordar de forma específica el acoso sexual a los menores que existe en internet.
La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, dijo que este mismo año presentará una propuesta para regular este ámbito, pero se mostró a favor de la medida temporal, porque desde que se aprobó la directiva sobre privacidad en línea, las comunicaciones de las compañías sobre este tipo de contenido se redujeron a la mitad.
Según dijo, el año pasado se comunicaron 4 millones de imágenes de abuso a menores. EFE
drs/rja/pi
(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.