
Perú suma 942 denuncias por trata de personas y 1.229 víctimas en primer semestre de 2025
Lima, 30 jul (EFE).- La Fiscalía de Perú acumula 942 denuncias por trata de personas y un total de 1.229 presuntas víctimas registradas durante el primer semestre de 2025, según un informe publicado este miércoles por la organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo) por el Día Mundial contra la Trata de Personas.
En colaboración con fiscalías especializadas en delitos de trata de blancas, los datos registrados demuestran que los presuntos casos de tráfico de personas sufrieron un aumento progresivo en los últimos cinco años, registrando un total de 827 casos en 2020, 1.430 en 2021, 1.644 en 2022, 1.831 en 2023 y 2.058 en 2024.
Pese a que las presuntas víctimas son principalmente mayores de edad, el 21 % (258) de los casos que suma este 2025 se refieren a personas de entre 14 y 17 años, y un 12 % (147) a víctimas de entre 0 y 3 años.
De acuerdo a las cifras reportadas por el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, entre enero de 2017 y marzo de 2025 los casos describieron un perfil de víctima en concreto: mujer adulta captada bajo una falsa oferta de trabajo con fines de explotación sexual o laboral.
En el 87 % de los casos se trató de mujeres, en el 54 % de adultos, el 69 % de las veces la víctima era captada con una falsa oferta de trabajo y, la finalidad de este delito era, en el 77 % de las veces, de explotación sexual y/o laboral.
Un delito sin sentencia
Según presenta el noveno Informe Alternativo de de CHS Alternativo, pese a haberse registrado un total de 7.790 denuncias desde 2020 en el primer semestre de 2025, solo en 468 casos, es decir el 6,4 %, se ha conseguido sentencia, una tendencia que acusa “el grado de impunidad existente” en este tipo de delitos.
Esta actividad delictiva recoge, según registró la investigación de CHS ‘Las economías criminales y su impacto en el Perú’, en torno a 1.300 millones de dólares al año (1.134,28 millones de euros), una cifra que contrasta con la falta de presupuesto que esta problemática recibe del Estado, con apenas 0,15 soles por persona (0,04 dólares ó 0,03 euros) para prevenir y perseguir este crimen.
Frente a este escenario, la Red de Veedurías Regionales Mirada Ciudadana, conformada por más de 130 organizaciones de base de distintas regiones del país e impulsada por CHS Alternativo, emitió un pronunciamiento público para advertir sobre la alarmante expansión del delito en Perú y exigir al Estado un compromiso real, con presupuesto específico, presencia efectiva y justicia para las víctimas.
Esta Red contra la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y personas desaparecidas expresó que, pese a las estadísticas, muchas poblaciones mantienen su situación de vulnerabilidad.
La amazónica Madre de Dios, en el sureste del país, registra, según denunció la ONG, miles de personas explotadas sexual y laboralmente en los denominados “prostibares”, en zonas mineras de alta informalidad; mientras que en otras poblaciones como Cusco, se suman los casos de venta de recién nacidos en centros clandestinos donde se comercializan bebés por entre 500 y 700 soles (entre 140 y 196 dólares -122 y 170 euros-). EFE
lag/fgg/sbb