
Perú suspende una polémica propuesta de franja informativa para los medios de comunicación
Lima, 2 abr (EFE).- El Gobierno de Perú anunció este miércoles la decisión de suspender una propuesta que planteaba que los medios de comunicación privados presenten una franja informativa obligatoria sobre las acciones de las autoridades durante los estados de emergencia dictados para luchar contra la criminalidad en el país.
«En aras de nuestra vocación democrática, procederemos a suspender la referida propuesta», anunció el ministro de Justicia, Eduardo Arana, durante una rueda de prensa posterior a la sesión del Consejo de Ministros.
Arana aseguró que la decisión se tomó a pesar de que la propuesta, que se conoció el pasado domingo, «no ha sido sometida a ningún tipo de debate» y aun no existe formalmente «como tal», pero se recibieron «diversos comentarios anticipados que han generado una equivocada percepción sobre su verdadero propósito».
Agregó que esto «podría poner en tela de juicio la plena vocación democrática del Ejecutivo y, sobre todo, el irrestricto respeto a la libertad de expresión» que el «Gobierno defiende».
«La intención de la medida tenía como fin unir los esfuerzos de todos en beneficio de la seguridad ciudadana y en la lucha contra la criminalidad y, en modo alguno, pretendía vulnerar la libertad de expresión», ratificó.
Tras ser consultado nuevamente sobre el asunto, Arana reiteró que «lo que se anunció el domingo era una idea que debía elaborarse» y que «esa propuesta ya no existe, y desde el Ministerio de Justicia no se va a trabajar en una propuesta en ese sentido».
El anuncio que hizo el Ejecutivo el pasado domingo generó el rechazo inmediato de los gremios de prensa y de diversos sectores políticos nacionales, que afirmaron que los medios «no tienen por qué hacer publicidad a ningún gobierno».
El lunes, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) consideró que la propuesta era un intento de «controlar el contenido» de los medios, lo cual calificó de «inaceptable» en una democracia.
Ante esto, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, comentó que estaban «un poco sorprendidos» por las reacciones contrarias y dijo que buscaban «que se integren los servicios de información estatales con los servicios de información públicos». EFE
dub/gdl/gbf