Peter Sagan: Tadej Pogacar está haciendo historia en el ciclismo
Ricardo Maldonado Rozo
Cartagena (Colombia), 17 ago (EFE).- Peter Sagan, que acaba de dejar el ciclismo de alta competención en el que logró 121 triunfos incluidos tres títulos mundiales, se declaró admirador de su paisano el esloveno Tadej Pogacar, del que dijo «está haciendo historia» en este deporte.
La valoración de Pogacar -que este año ganó sobradamente el Giro de Italia y el Tour de Francia-, viene de Sagan, un excelente ‘sprinter’, un buen escalador de media montaña, un gregario casi inmejorable en los descensos, experto sobre adoquines y uno de más hábiles del pelotón, en donde además es reconocido por su carisma.
«Pogacar llegó muy joven al ciclismo y también comenzó a ganar muy joven, ya son cinco años que está ganando especialmente en este 2024, y está haciendo historia en el ciclismo, lo que muy pocos corredores han conseguido», asegura Sagan, que está en Cartagena para participar este domingo en una competencia recreativa que reúne ciclistas de todas las categorías.
De Pogacar, que no estará en la Vuelta a España que comenzó este sábado en Portugal, dijo que cómo está todavía muy joven: «Él tiene mucho futuro por delante y sobre todo tiene mucha clase».
Sagan, que en sus mejores tiempos podía competir mano a mano contra Fabian Cancellara y Tom Boonen en las carreras adoquinadas, vencer a Mark Cavendish y Marcel Kittel en las llegadas masivas e incluso darle guerra a escaladores de la clase de Chris Froome, dice que Pogacar pasará a la historia, incluso por encima de figuras como el estadounidense Lance Armstrong porque «ambos son de generaciones completamente diferentes».
Sin embargo, por la juventud y lo que Pogacar está demostrando en las carreteras, «en este momento pienso que podría llegar a ser aún más fuerte que Armstrong, que ha sido uno de los más grandes».
Cada carrera es diferente
Peter Sangan, que este año no pudo estar en los Juegos Olímpicos de París por asuntos de salud, recordó que las carreras europeas son diferentes.
«En cada carrera tuve diferentes rivales, por ejemplo en una Milán-San Remo perdí, porque no valoré la fuerza de un corredor que se llamaba luxemburgués, Andy Schleck», recordó.
Y agrega: «Luego en otro año llegué al sprint con el polaco Michal Kwiatkowski y el francés, Julian Alaphilippe y también perdí», rememora Sagan, que este domingo rodará en el Reto Movistar, de Cartagena de Indias.
Igualmente recordó que «en la clásica París-Roubaix todo el pelotón era muy complicado porque es una carrera muy imprevisible» y dijo que en las clásicas «probablemente el ciclista más fuerte que tuve como rival fue el belga Greg Van Avermaet».
El ciclismo, deporte limpio
Sagan es consciente que siempre hay iniciativas para que el deporte sea cada vez mejor y que esto en oportunidades dan pie a polémicas que normalmente nacen de que alguien quiere «favorecerse a sí mismo o a su corredor favorito».
«En las grandes vueltas como el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España siempre tratan de tener de todo un poco, es decir tener etapas planas, tener etapas de altibajos, tener etapas de alta montaña, y así también las contrarreloj», explica.
A renglón seguido remarca que «en ocasiones hay etapas que favorecen más a unos que a otros, pero en general si un Tour es duro para unos es duro para todos, es igual para todo el mundo».
Sobre el sistema de control al dopaje considera que en la actualidad es «inmejorable», y afirma que está «seguro que el ciclismo es un deporte limpio al ciento por ciento».
«Si hay algún ciclista que quiere hacer trampa lo van a pillar inmediatamente», remarca convencido.
Por otro lado, Sagan agradece a la vida que le permitió enlazar muchos triunfos: «Las victorias son lo bonito de mi carrera deportiva».
Y se muestra orgulloso porque «también he podido ayudar a que con mis actuaciones el ciclismo sea hoy un deporte más grande» y que lo que menos le gustó «fueron las caídas o a veces perder de unos pocos centímetros o milímetros». EFE
ric/ocm/ime/apa
(foto)