PIB de Panamá creció 2,9% en 2024 impulsado por comercio, pero lastrado por cierre minero
Ciudad de Panamá, 19 mar (EFE).- El producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 2,9 % en el 2024, por encima de la previsión del 2,5 %, impulsado por el comercio y el consumo interno, aunque marcado por el lastre del abrupto cierre de una gran mina de cobre que ha ralentizado su ritmo de expansión.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) informó este miércoles que el crecimiento de 2,9 % en el 2024 situó el PIB de Panamá en 81.289 millones de dólares (más de 74.500 millones de euros), es decir, 2.261,5 millones de dólares más en comparación con el 2023.
Este resultado está por encima de la previsión de 2,5 % para el 2024 pero muy por debajo del 7,3 % de 2023. En noviembre de ese año fue inhabilitada por un fallo judicial la mina de Cobre Panamá, la más grande de Centroamérica y operada por la canadiense First Quantum Minerals.
Según los datos oficiales difundidos este miércoles, la explotación de minas y canteras se contrajo en un 45,6 % en el 2024, en relación al año anterior, siendo el peor comportamiento. En contraste, el sector de mayor crecimiento fue el de hoteles y restaurantes, con un 8,9 %.
En un comunicado, el Inec señala que la expansión de 2024 estuvo impulsada por actividades de la economía doméstica como el comercio al por mayor y menor y la venta de combustibles, entre otros.
En cuanto a las actividades relacionadas con el sector externo, los ingresos por peajes del Canal de Panamá crecieron un 1,6 % (en un año marcado por la sequía obligó a restringir los tránsitos de buques durante varios meses) y el movimiento de contenedores en los puertos, en 15,1 %.
«Por otro lado, el sector del transporte aéreo experimentó una disminución, al igual que la explotación de minas y canteras, debido al cierre de operaciones de la mina de cobre», señaló el Inec, un ente adscrito a la Contraloría General de Panamá.
La dolarizada economía de Panamá creció un 10,8 % en 2022 y un 15,3 % en 2021, dejando atrás la debacle por la pandemia, que derrumbó en el 2020 el PIB en un 17,9 %. Entre 1993 y 2018 fue la economía de mayor crecimiento de América Latina, con una media de 5,9 % anual, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE
gf/rao/gbf