
Portugal aclara la norma de donación de sangre para no excluir a homosexuales
Lisboa, 22 mar (EFE).- Portugal ha aclarado las normas para donar sangre y no discriminar al colectivo homosexual en los triajes porque, aunque la ley vigente no permitía la exclusión por orientación sexual desde 2016, en los primeros cribados se apreciaba discriminación contra el colectivo gay.
Esta actualización con fecha del 19 de marzo pasado se basa en las conclusiones del informe ‘Comportamientos de Riesgo con Impacto en la Seguridad de la Sangre y la Gestión de los Donantes: Criterios de Inclusión y Exclusión de donantes por Comportamiento Sexual’ del Instituto Nacional de Salud Doctor Ricardo Jorge (INSA), que apreciaba discriminación contra el colectivo homosexual en las donaciones.
La polémica existe en el país desde la publicación de la norma en 2016, en la que se eliminó la referencia a la homosexualidad que estaba vigente hasta 2015, pero que establecía un plazo de suspensión temporal de entre 6 a 12 meses en el caso de que el donante hubiese tenido contacto de riesgo con alguien infectado por VIH, Hepatitis B o C o tuviese una nueva pareja sexual, criterio que se aplicaba a todos los donantes.
Sin embargo, asociaciones LGTBI como Intervención Lésbica, Gay, Bisexual e Intersexual (ILSA) señalaron que, en la etapa de triaje para las donaciones, seguían existiendo discriminaciones por la orientación sexual.
ILSA llegó a contabilizar hasta tres quejas semanales de personas homosexuales a las que les habían prohibido donar sangre por ese motivo, la mayoría expresadas en redes sociales.
El debate se recrudeció el pasado 23 de enero cuando Bruno Gomes d’Almeida fue a un puesto de donación del Instituto Portugués de Sangre y Trasplantes (IPST) en Lisboa y, al mencionar que tenía una pareja sexual masculina, se le impidió donar sangre, hecho que denunció en su perfil de Instagram.
El Ministerio de Salud ya anunció a principios de marzo la creación de un grupo de trabajo para estudiar los casos de discriminación en los triajes sanguíneos.
Ahora, de acuerdo a un comunicado de la Dirección General de Salud (DGS), los donantes «deberán ser informados, de manera no discriminatoria, sobre posibles conductas de riesgo y la forma de prevenirlas», además de establecer periodos de suspensión igualitarios para todas las personas». EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.