
Qué se sabe del asesinato de la activista brasileña Marielle Franco, hace seis años
Seis años después del asesinato de Marielle Franco, concejal de la ciudad de Rio de Janeiro, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva dice tener elementos para resolver en breve ese crimen que generó indignación en Brasil y el extranjero.
El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, dijo el martes que el magistrado de la corte suprema a cargo del caso validó una confesión con «elementos importantísimos» del sospechoso de disparar el arma, y que confía en que las autoridades hallarán solución al crimen «brevemente».
Hasta ahora, dos de los tres sospechosos detenidos han confesado su participación, pero aún resta a los investigadores descubrir a los autores intelectuales del asesinato.
– ¿Cómo fue el asesinato?
Marielle Franco y su chofer Anderson Gomes fueron acribillados a tiros la noche del 14 de marzo de 2018 en una calle del centro de Rio, en el sureste de Brasil.
La concejal, una mujer negra de 38 años, regresaba a su casa tras participar en un debate con jóvenes cuando su auto fue baleado.
Los investigadores sostienen que los tiros provinieron de otro vehículo.
Ella recibió al menos cuatro disparos en la cabeza y el conductor tres en la espalda, según un reporte policial.
– ¿Quién mató a Marielle Franco?
Dos sospechosos fueron arrestados un año después del crimen, ambos exintegrantes de la Policía Militar (PM): Ronnie Lessa, de 53 años, quien se presume disparó el arma, y Elcio Queiroz, sindicado como conductor del auto.
Lessa acordó con las autoridades una delación «premiada», que fue validada por el magistrado de la corte suprema que lleva el caso, Alexandre de Moraes, informó Lewandowski este martes.
«Sabemos que esta colaboración (…) trae elementos importantísimos, que nos dan a creer que brevemente tendremos la solución del asesinato de la concejal Marielle Franco», dijo el ministro a periodistas en Brasilia, sin detallar el contenido de la confesión.
Lessa habría dado a las autoridades los nombres de los supuestos autores intelectuales del crimen, según medios locales.
En otra «delación premiada» en julio pasado Queiroz confesó «su propia participación y la de Ronnie Lessa» en el ataque, según el entonces ministro de Justicia, Flávio Dino.
Esa delación llevó a la policía a detener en Rio de Janeiro a otro sospechoso, el exbombero Maxwell Simoes Correa, quien se habría encargado de vigilar por meses los pasos de Franco y de esconder las armas usadas en el ataque.
En esa oportunidad, Dino había dicho también que las autoridades estaban «cerca de elucidar» el crimen.
Ronnie Lessa vivía en el mismo conjunto residencial que el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), por entonces diputado. El exmandatario ha negado cualquier vínculo con el asunto y la investigación nunca lo ha implicado.
Lessa y Queiroz tendrían vínculos con las milicias paramilitares que aterrorizan a varias barriadas pobres.
Esas milicias, que tienen en sus filas a expolicías, surgieron en Rio hace unas dos décadas. Creadas supuestamente para librar a las favelas del yugo de los narcotraficantes, terminaron convirtiéndose en mafias que exigen costosos tributos a cambio de «protección».
Sus abusos fueron denunciados en varias ocasiones por Franco.
– ¿Quién ordenó el crimen?
Hasta la fecha, nadie ha sido imputado oficialmente como autor intelectual del asesinato.
En marzo de 2019, la Fiscalía de Rio consideró «indiscutible que Marielle Franco fue víctima de una ejecución sumaria debido a su actividad política y a las causas que defendía».
En julio pasado, un fiscal confirmó esa línea de investigación, aunque precisó que ello «no excluye otras motivaciones».
Franco, que era lesbiana, militaba contra los crímenes de las milicias, pero también contra la violencia policial y por los derechos de los habitantes de las favelas, especialmente los jóvenes negros, las mujeres y la comunidad LGBT.
Dino, antecesor de Lewandowski, afirmó el año pasado que era «indiscutible» la «participación de otras personas» en el crimen, más allá de los tres sospechosos detenidos, y apuntó a «un fuerte vínculo entre ese homicidio y las milicias y el crimen organizado».
Los nombres de varios legisladores de Rio ligados a las milicias han sido citados en la prensa en base a filtraciones en la investigación, pero no han sido acusados formalmente.
La investigación permaneció por mucho tiempo en manos de la Fiscalía de Rio, pero fue puesta bajo dirección de la Policía Federal en febrero de 2023, un mes después de la asunción del presidente Lula.
lg-bur/rsr/mls/mel