The Swiss voice in the world since 1935

RD Congo exige a Apple acciones para impedir que siga usando «minerales de sangre»

Kinsasa, 26 abr (EFE).- El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) pidió este viernes a Apple medidas para dejar de usar «minerales extraídos en el país de manera ilegal y en violación de los derechos humanos», después de que un informe de un bufete de abogados acusase a la vecina Ruanda de comerciar «minerales de sangre» congoleños. «El documento pone de relieve las graves violaciones de derechos humanos que sufren las poblaciones de las regiones mineras y expone una realidad en un grito ampliamente sentido y compartido: ‘Todos ven las masacres del este del Congo, pero todos guardan silencio'», señaló el Ministerio de Comunicación de la RDC en un comunicado. «Son necesarias respuestas claras de Apple y de sus filiales en Francia en un plazo de tres semanas», añadió. El Gobierno de la RDC reaccionó así a un informe reciente de los bufetes de abogados Amsterdam & Partners LLP (con sede en Washington y Londres) y Bourdon & Associé (radicado en París), a los que las autoridades congoleñas encargaron investigar cómo Ruanda está beneficiándose de los minerales congoleños. Kinsasa lamentó que la multinacional tecnológica estadounidense Apple utiliza minerales como estaño, tantalio y tungsteno adquiridos sobre todo en Ruanda, pese a que apenas existen yacimientos de esos productos en ese país. Para el Ejecutivo congoleño, muchos de esos minerales llegan a Ruanda de manera ilegal, esquivando los controles que Apple dice aplicar para impedir que las materias primas financien a grupos armados. «Estas prácticas ilegales financian a grupos armados, alimentan la violencia y exacerban las crisis humanitarias y ambientales en nuestro territorio. El Gobierno insiste en la absoluta urgencia de una transparencia total y más responsabilidad en la gestión de los recursos minerales», indicó el comunicado. RDC ordenó la investigación en medio de una grave escalada de tensiones entre Kinsasa y Kigali por la presunta colaboración de Ruanda con el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que reactivó sus combates contra el Ejército congoleño el pasado 1 de octubre, después de meses de calma relativa. Los insurgentes han tomado el control de numerosas localidades y zonas estratégicas, avanzando por varios frentes al mismo tiempo. Además, sus combates han dejado a más de un millón de desplazados internos. Kigali siempre ha negado su colaboración con los rebeldes, pese a haber sido confirmada por la ONU. A su vez, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las rebeldes Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundadas en el año 2000 por cabecillas del genocidio de 1994 y otros ruandeses (hutus) exiliados en RDC para recuperar el poder político en su país. Esa colaboración también ha sido confirmada por la ONU. La ausencia de alternativas y métodos de subsistencia estables han empujado a miles de congoleños a tomar las armas en el este del país, donde batallan más de un centenar de grupos rebeldes. Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por las milicias rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la misión de la ONU en el país (Monusco). EFE py-pm/pa/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR