
«Soy francesa y musulmana, es injusto que me obliguen a elegir», dice militante pro-abaya
Antonio Torres del Cerro
París, 16 sep (EFE).- «Me siento francesa y musulmana, es injusto que el Gobierno me obligue a elegir», cuenta a EFE Maimouna B., una universitaria que milita contra la reciente prohibición del porte de una túnica larga que cubre el cuerpo de las mujeres (la abaya) en las escuelas públicas de Francia.
Dos semanas más tarde de la entrada en vigor de la medida -una ampliación de la ley de 2004 en pro del laicismo que impedía en los establecimientos públicos el velo, entre otros símbolos religiosos-, la estudiante francesa, de 21 años, quiere que la voz de las chicas afectadas por esta restricción también sea escuchada en un país que suma 5,4 millones de musulmanes (8 % de la población).
«Tengo la impresión de que es el Estado el que decide qué es un vestido religioso o no, ¿en qué se basan para sostener que eso es un atuendo religioso?», se indigna Maimouna, quien asegura que muchas adolescentes musulmanas de su departamento, Saint-Denis -al norte de París-, con las que ha hablado comparte ese mismo sentimiento.
Para la militante de la asociación Alliance Citoyenne, la abaya -que cubre de la cabeza a los pies y oculta las formas de las mujeres- es sobre todo un vestido de cariz cultural y no exclusivamente religioso, aunque muchas mujeres de credo musulmán efectivamente lo porten.
«Es un estilo de ropa, no podemos prohibir a alguien que vista con atuendos anchos (…) Conozco a muchas chicas, que son menores, están en la pubertad, con 13, 14, 15 años, cuando las formas se desarrollan, y que solo tienen ganas de ser discretas (cubriendo las formas), y no solo las de credo musulmán», razona.
Maimouna, cuyos padres son originarios del África oriental (Comoras y Madagascar), critica al Gobierno del presidente Emmanuel Macron por haberse sacado de la manga una medida que, a su juicio, busca desviar la atención de los problemas reales de la gente.
«Tenemos a alumnos que no leen bien, nos faltan profesores, y al final nos interesamos por cosas que no son importantes, inyectamos ansiedad en la gente. Nos deben aceptar como somos, si llevamos una falda, un vestido o un pantalón», agrega.
HASTAZGO POR MEZCLAR INMIGRACIÓN, ISLAM Y TERRORISMO
Desde que se puso en marcha la medida, el Ejecutivo de Macron registró incidentes muy puntuales de menores que no quisieron quitarse la abaya para entrar en un establecimiento escolar.
En Clermont-Ferrand (centro) el padre de una adolescente indignado porque a su hija no la dejasen entrar en el instituto vestida con esa túnica fue arrestado por proferir amenazas al director.
Maimouna, quien dice estar hastiada de la manipulación que se hace en Francia relacionando inmigración, islam y terrorismo, ve al Reino Unido y Canadá como dos países en los que los musulmanes «no son mal vistos en las calles, ni tampoco por el Estado».
«Hemos llegado a ver entrevistas del jefe del Estado (Macron) a Hugo Décrypte (youtuber) en las que se da a entender que las chicas que llevan la abaya de alguna manera apoyan un asesinato tan grave como el de Samuel Paty (decapitado en 2020 por un yihadista)», se rebela.
La estudiante se refiere a una controvertida respuesta de Macron durante esa entrevista del 4 septiembre, cuando le cuestionaron sobre la pertinencia de vetar la abaya: «No podemos fingir que no hubo atentados terroristas en nuestro país, de que no hubo el asesinato de Samuel Paty». Una réplica del presidente que también indignó a la izquierda francesa.
Según esta militante, el Gobierno francés la pone en una encrucijada. «Soy francesa y musulmana, tengo esas dos identidades, y no puedo quitar una para satisfacer a la otra. En la escuela también soy francesa y musulmana. Ya acepté quitarme el velo, pero no puedo quitarme mi ropa, ¿hasta dónde vamos a llegar?», se pregunta.
Maimouna intuye que lo que denuncia como una persecución a las mujeres musulmanas no parará aquí. «En la enseñanza superior (donde la prohibición de la abaya y de símbolos religiosos no se aplica) ya hay un debate sobre la interdicción». EFE
atc/rcf/amg
(foto) (vídeo)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.