
Sudán del Sur registra 877 muertes por ataques con armas de fuego en primera mitad de 2025
Yuba, 5 ago (EFE).- Al menos 877 personas, entre ellas 277 civiles, murieron en Sudán del Sur en los primeros seis meses de 2025 por «incidentes de violencia con armas de fuego», principalmente relacionados con el robo de ganado, conflictos intercomunitarios y actividades criminales, informó este martes una ONG local.
«La violencia con armas de fuego causó 877 muertes, de las cuales 277 fueron civiles, 597 soldados y tres extranjeros, principalmente empresarios emboscados en la carretera mientras transportaban sus mercancías», dijo la Red Ciudadana por la Democracia (OCND, en inglés) en su informe bianual titulado Proyecto Truth Lab.
En todo 2024, la organización documentó la muerte de 755 personas por estos motivos en el país, por lo que solo en la primera mitad de 2025 se ha registrado un aumento del 16 % de fallecimientos por armas de fuego respecto a todo el año anterior.
La ONG sursudanesa se mostró alarmada por el aumento de estos incidentes, de los que reportó 114 en todo el país, y que atribuyó a «robos de ganado, conflictos intercomunitarios e intracomunitarios, actividades delictivas o relacionadas con pandillas, operaciones gubernamentales de contrainsurgencia o suicidios».
También se produjeron debido a accidentes, enfrentamientos armados y emboscadas en carreteras.
«Sin embargo, también existen otros factores subyacentes, como la inestabilidad política y la falta de un Estado de derecho», añadió la OCND, que lamentó que estos casos de violencia persisten «pese a los esfuerzos de los socios y el gobierno por reducir el conflicto en la mayor parte del país».
Así, la ONG recordó la necesidad de que el Gobierno de Yuba y la oposición armada redoblen sus esfuerzos para frenar la violencia en virtud del acuerdo de paz de 2018, que puso fin a un lustro de guerra entre las partes que se saldó con alrededor de 400.000 muertos, pero que nunca llegó a implementarse debidamente.
Por ello, recomendó al Gobierno que «implemente programas estratégicos de Desarme, Desmovilización, Reintegración (DDR) en todo el país», mientras que pidió fortalecer el Estado de derecho y los programas comunitarios para reducir los casos de delincuencia.
También pidió abordar la crisis económica, ya que es un factor que contribuye a la violencia, así como invertir en programas de alfabetización mediática e informacional para responder al creciente discurso de odio, la desinformación y la desinformación en las comunidades. EFE
asm-cgs/ijm/ah