
Túnez recuerda a José Mateo Sastre, el ‘padre’ de la enseñanza del español en el país
Túnez, 4 may (EFE).- La figura de José Mateo Sastre (1912-1987) fue recordada este sábado en el Instituto Cervantes en Túnez, que retomó unas jornadas anuales inspiradas por el ‘padre’ del español en este país norteafricano, José Mateo Sastre, un exiliado republicano, traductor oculto del sindicato tunecino UGTT y fundador de la primera cátedra de español tunecina. «Era un docto, un sabio hondo y al mismo tiempo era un intermediario cultural entre el mundo hispánico y el mundo árabe. Sastre, como el gran Antonio Machado, era un hombre bueno, generoso intelectualmente», trasmite a EFE el profesor Nejib Ben Jemia sobre el que denomina «padre espiritual de toda una estirpe de hispanistas tunecinos». Unos hispanistas, los «discípulos» de Sastre, que hoy transmitieron exalumnos y actuales profesores de español, las enseñanzas aprendidas para enseñar esta lengua; no solo en sus «métodos pedagógicos» sino con un acercamiento cultural desde «el respeto a ser diferente». «Encarnaba perfectamante el perfil del profesor ideal», explicó a EFE otro de sus discípulos, Mohamed Doggui, marcado por la formación que recibió de Sastre en «valores humanos universales y sobre todo basado en el principio de igualdad de todos los hombres, por encima de sus diferencias étnicas, ideológicas o religiosas». Quienes lo conocieron coinciden en el «orgullo» que Sastre sentía por su lengua y su cultura, esa que tuvo que dejar atrás, al tiempo que evitaba difundirla con superioridad o inferioridad alguna con respecto a otras, «destacaba el pluralismo». «Durante sus clases, se emanaba de un modo latente un gran amor tanto hacia su país natal, España, que tuvo que abandonar a raíz de la derrota del bando republicano en la Guerra Civil, y al mismo tiempo un gran amor hacia su país adoptivo, Túnez», donde está enterrado, añadió Doggi. Sastre nació en Petra, localidad de la comarca del Llano, en la isla mediterránea de Mallorca, y llegó a Túnez en 1950 desde Francia, un exilio sobre el que Ben Jemia nunca llegó a preguntar aunque, después de ser alumno, se convirtiera en «colega». Pasó la mitad de su vida en el país magrebí -38 años en España y 37 en Túnez- donde «supo resistir el peso del desarraigo», y pudo regresar a su tierra natal en uno de los viajes de estudios que consiguió organizar tras la institucionalización del español en la enseñanza media y superior tunecinas que él mismo promovió. Fundó la primera cátedra del Instituto el Bardo y en 1975, y con la ayuda de sus pupilos, el primer departamento de español de la Universidad tunecina. Comenzó una euforia por la lengua de Cervantes que se extendió desde la capital hasta Bizerta, en el norte del país, y a Susa, en la costa este, aunque hacia el final de la década de los 80, y tras varios años sin que se designaran profesores en el sistema académico tunecino, recuerda Ben Jemia, la divulgación decayó. Sastre, que «nunca se jubiló», murió en Túnez a los 75 años con los cimientos del hispanismo consolidados que, más tarde, permitió impulsar la enseñanza del español con nuevas licenciaturas, diplomas, másteres y doctorados. Ridha Tlili no conoció a Sastre como profesor sino como invitado de su padre, secretario general de la emblemática sindical tunecina UGTT, a la casa familiar para comer almejas los domingos: «estaba impresionado por este misterioso español», recordó que sentía cuando lo conoció con 12 años. A petición de su padre, le visitó en alguna ocasión en su vivienda de la capital para recoger unos sobres que contenían «documentos confidenciales». Supo que Sastre ejercía como traductor «oficioso» de la UGTT en sus comunicaciones con otros sindicatos hispanohablantes internacionales. Desde este sábado, las jornadas ELE (Enseñanza de Lengua Extranjera) recuperan la figura de Sastre como eje y homenaje de lo que serán estos encuentros anuales de docentes. «Pasad el testigo a vuestros alumnos para que el relevo no se detenga», arengó Doggui a quienes enseñan estos días español en Túnez. EFE lfp/pddp (foto) (vídeo)