Un estudio cambia la autoría del primer vídeo de un papa en 1898
Ciudad del Vaticano, 11 nov (EFE).- El autor de la primera grabación de un papa, León XIII en 1898, no fue como se creía Vittorio Cacina, representante de los hermanos Lumiere en Italia, sino un estadounidense, según un nuevo estudio presentado en el Vaticano.
La Filmoteca Vaticana ha presentado el libro «Le vedute delle origini su Leone XIII. Vaticano, Biograph e Lumière» de Gianluca della Maggiore que propone una versión distinta de la primera vez que un pontífice se puso delante de una cámara a finales del siglo XIX, en los albores de la cinematografía.
En esta grabación histórica puede verse en varios contextos a León XIII, cuyo poder transcurrió desde 1878 hasta su muerte en 1903, en una Italia recientemente unificada.
El pontífice italiano, por entonces nonagenario, se deja grabar sobre un carro, siendo llevado sobre la silla gestatoria, rodeado de su corte e incluso impartiendo ante el objetivo la primera bendición mediática de la historia.
Hasta la fecha se creía, con cierta controversia, que este archivo había sido rodada por Vittorio Calcina, el primer cineasta italiano y que ejercía como representante de los hermanos franceses Lumiere, padres del cine.
Sin embargo, los nuevos datos recogidos por Della Maggiore apuntan a que en realidad el autor fue William Kennedy Dickson, de la compañía Biograph, la primera casa de producción cinematográfica de Estados Unidos, y se rodaron en 1898, no en 1896 como se pensaba.
«Se aclara definitivamente que la primera grabación cinematográfica fue rodada por Dickson en 1898 y no por Calcina en 1896 con película ‘Lumiere’, tal y como se venía divulgando, sobre todo en Italia», apuntó el autor del estudio en «Vatican News».
El vicecanciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y presidente de la Fundación Memorias Audiovisuales del Catolicismo, monseñor Dario Edoardo Viganò, explicó que tras el rodaje el Vaticano rompió sus lazos con Dickson porque la comercialización de aquella imagen «rompía la sacralidad del pontífice».
Esto hizo que posteriormente la Santa Sede instaurara una relación con Calcina y los Lumiere, que entre otras cosas proporcionaban las películas para el estudio de los cielos en la Specola Vaticana, el observatorio astronómico de los papas. EFE
gsm/ig
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.