The Swiss voice in the world since 1935

UNCTAD pide que tratado para limitar globalmente plásticos incluya reformas arancelarias

Ginebra, 31 jul (EFE).- La agencia ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) pidió este jueves, de cara a las cruciales negociaciones sobre un tratado para la limitación de plásticos que la próxima semana comienzan en Ginebra, que el texto incluya también reformas arancelarias para apoyar a materiales sustitutivos, como fibras naturales, bambú o algas marinas.

En un informe que publica a menos de una semana de que comience la que se espera sea la última ronda de negociaciones (5-14 de agosto), UNCTAD recuerda que en los últimos 30 años los aranceles medios a los plásticos han bajado del 34 % al 7,2 % como media, mientras que en los productos sustitutivos aún rondan el 14,4 %.

Debido a esta disparidad «se corre el riesgo de obstaculizar la inversión en productos alternativos, socavar la innovación en los países en desarrollo y ralentizar la transición hacia la eliminación de los plásticos derivados de combustibles fósiles», señaló UNCTAD.

La agencia de Naciones Unidas también recomienda que un hipotético tratado incluya inversiones en gestión de residuos e infraestructura circular, así como herramientas digitales para la trazabilidad y el cumplimiento de las normas aduaneras.

UNCTAD indica que la producción de plástico alcanzó en 2023 los 436 millones de toneladas en todo el mundo en 2023, con un valor comercial que superó los 1.100 millones de dólares y representó un 5 % del comercio total de mercancías.

En contraste, el comercio mundial de sustitutos no plásticos apenas alcanzó los 485.000 millones de dólares.

Aunque los plásticos impulsan el crecimiento mundial en todos los sectores, también «tienen un impacto muy negativo en la salud y el medioambiente», asegura la agencia, recordando que el 75 % de los producidos a lo largo de la historia se han convertido en residuos, acabando en los océanos y otros ecosistemas globales.

Las negociaciones para un tratado sobre los plásticos se iniciaron en 2022 y se esperaba que finalizaran en 2024, pero la quinta ronda celebrada en Busan (Corea del Sur) en noviembre del año pasado terminó sin acuerdo, por la reticencia de países productores de petróleo y naciones emergentes como China o India a poner topes a la producción y consumo de estos materiales. EFE

abc/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR