The Swiss voice in the world since 1935

UNICEF muestra preocupación por la reducción de la edad de responsabilidad penal en Perú

Lima, 19 nov (EFE).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó este martes su preocupación por la reciente aprobación por el Congreso de Perú de un proyecto de ley que reduce la edad de responsabilidad penal a 16 años cuando se han cometido delitos graves como la extorsión y el sicariato.

«Juzgar a los adolescentes como si fueran adultos solo generará una falsa y fugaz sensación de seguridad a costa de negarles a chicos y chicas la oportunidad de reinserción social», afirmó el representante de Unicef en Perú, Javier Álvarez, durante un diálogo con periodistas convocado con motivo de los 35 años de la Convención sobre los derechos del niño.

Álvarez consideró que se está ante «una errónea interpretación del artículo 40 de la convención», que precisa que los Estados «deben establecer una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales».

«La edad máxima ya está fijada por la mayoría de edad, que es 18 años, como lo señalan tanto la convención como la Constitución peruana. En cuanto a la potestad de los Estados de fijar la edad mínima es oportuno aclarar que Perú ya la fijó en 14 años», remarcó.

Unicef recordó que en Perú todos los adolescentes desde los 14 años son imputables ante una infracción penal, pero tienen derecho a recibir un trato acorde a las reglas de la justicia penal juvenil, con un tratamiento punitivo diferenciado.

«En Unicef estamos convencidos que las medidas de prevención son siempre el mejor camino, aseguremos a todos los niños, niñas y adolescentes todos sus derechos y castiguemos contundentemente a quienes se aprovechan de sus vulnerabilidades», agregó el representante.

El Congreso de Perú aprobó el pasado 7 de noviembre, en segunda votación, un proyecto de ley que declara la imputabilidad de adolescentes de 16 y 17 años que hallan cometido delitos graves como sicariato, extorsión y homicidio calificado.

La propuesta legislativa, que aún debe ser promulgada por el Ejecutivo, se presentó como parte de una serie de iniciativas que debatió el Congreso para luchar contra el crimen organizado y el incremento de delitos como la extorsión y el sicariato, que han tenido un gran impacto en el país en los últimos meses.

Esfuerzos de Perú por los niños y adolescentes

Por otra parte, Álvarez destacó los avances peruanos a favor de los derechos de la niñez y adolescencia, y consideró «una buena señal» que entre 2013 y 2023 el gasto público destinado a este sector haya crecido en 130 %.

Agregó que en el periodo 1991-1992 morían, antes de los 5 años, 78 niños por cada 1.000 nacidos vivos, y que en 2023 esa cifra fue de 20 muertes por cada 1.000.

El representante de Unicef también sostuvo que Perú es considerado un «ejemplo global» en la reducción de la desnutrición crónica infantil, ya que en 1991 el 37 % de los menores de 5 años la padecía y en 2023 el promedio nacional fue de 11,5 %.

Álvarez dijo que otro avance positivo es que se empieza a desnormalizar la violencia contra la infancia en cualquiera de sus formas, ya que se han incrementado las denuncias por violencia sexual, se ha prohibido el matrimonio infantil y ha disminuido el castigo físico de madres a niños y adolescentes, de 41 % en el año 2000 a 19 % en 2023.

«Hoy, víspera del aniversario de la Convención, es también el Día Nacional de la eliminación de la Violencia Sexual contra niñas, niños y adolescentes, quiero expresar mi confianza en que la estrategia ‘Prevenir para proteger’, liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, logre reducir la violencia sexual contra las niñas, y las adolescentes», concluyó. EFE

dub/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR