The Swiss voice in the world since 1935

Veto de UE a fusión Siemens-Alstom relanza debate sobre reglas de competencia

El ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, se prepara para el gabinete semanal de la Cancillería en Berlín, el 6 de febrero de 2019 afp_tickers

El veto de la Comisión Europea a la fusión entre Siemens y Alstom, criticado por París y Berlín, relanza el debate sobre la obsolescencia de las reglas de competencia comunitarias.

Incluso antes del anuncio de la Comisión sobre la fusión, que habría dado lugar a un gigante europeo ferroviario capaz de hacer frente al chino CRRC, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, había denunciado «un error político» que «favorece los intereses económicos de China».

Por su lado, el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, pidió la víspera una política que favorezca las fusiones europeas de escala, para tener «igualdad» de condiciones a nivel internacional.

«¿No hay sectores como el de la aviación, los ferrocarriles, los bancos en que deben tomar en cuenta el mercado mundial como referencia en vez del europeo?», dijo el ministro, en referencia a la opción de Bruselas de referirse al perímetro europeo para tomar su decisión.

Por su lado, la comisaria europea para temas de competencia, Margrethe Vestager, que anunció oficialmente el veto de Bruselas a la fusión, nunca cuestionó la necesidad de crear grandes empresas europeas, pero no desdeñando las reglas establecidas.

También defendió «el derecho a la competencia de la UE». «Para ser competitivos en el extranjero, la competencia tiene que prevalecer en casa», insistió.

– Más de 6.000 fusiones en casi 30 años –

Para Le Maire este razonamiento no es válido. «Si no queremos ver al mundo tal como es, en unos años estaremos inermes», advirtió.

El ministro francés anunció además que presentaría junto a su colega alemán «propuestas» para «refundar las reglas de competencia y permitirnos tener una política industrial mucho más ambiciosa en relación a nuestros competidores estadounidenses y chinos».

Los ministros analizan presentar el mercado mundial como referencia y no sólo el europeo, así como dar lugar a los jefes de gobierno europeos para que «no seá únicamente una decisión técnica».

Del lado de los industriales el mensaje es el mismo frente a la amenaza china. «En este mundo (…) la relación de fuerza existe», recordó el martes Jean-Dominique Senard, ex presidente de Michelin y presidente de Renault, en un coloquio anual de la agencia de crédito a la exportación COFACE.

«Sería sano que este diálogo actual en el mundo no sea puramente sino-estadounidense», explicó. «Europa tiene que dotarse de una fuerza política que sea naturalmente una fuerza económica», añadió.

El presidente de Siemens, Joe Kaesser, también denunció la decisión de la Comisión. «Proteger los intereses de clientes a nivel local no significa que haya que privarse de estar en pie de igualdad frente a países líderes como China y Estados Unidos».

En un informe de 25 páginas publicado en enero, la poderosa Federación de la industria alemana (BDI) reclamaba una actitud más firme frente a Pekín y que la legislación europea de competencia se adapte.

No obstante, los países de la UE se habían puesto de acuerdo en noviembre de 2018 sobre un marco europeo de control de inversiones extranjeras en la UE, destinado a responder a las inquietudes de algunos miembros por las compras, principalmente chinas, en sectores estratégicos.

Así y todo, dos visiones del derecho a la competencia se oponen en Europa. Una, de inspiración liberal, defiende una estricta aplicación de las reglas. La otra defiende una mayor flexibilidad para proteger el «made in Europe».

La Comisión Europea dispone desde 1989 de un derecho a veto sobre los principales proyectos de fusión. Pero no lo utiliza mucho. En casi treinta años, se aprobaron más de 6.000 fusiones y menos de 30 fueron vetadas.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR