
Wall Street anota ganancias en junio y trimestre pese a la tensión comercial y geopolítica
Nueva York, 30 jun (EFE).- Wall Street cierra con ganancias el mes de junio que hoy termina y el segundo trimestre del año pese a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos al imponer aranceles a otros países y a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, que han causado gran volatilidad en el mercado de petróleo.
Tras una última jornada con récords, en el último día de junio, el Dow Jones gana un 4 % acumulado, el S&P 500 un 4,5 % y el Nasdaq un 6 %, mientras que en el segundo trimestre el primer indicador avanza un moderado 5 %, el segundo un 10,5 % y el tercero un notable 18 %, que refleja la recuperación del sector tecnológico.
El grupo de las Big Tech lleva la delantera respecto al resto de sectores corporativos, fruto de la buena marcha en bolsa para acciones como Tesla (22 %), Meta (28 %) o Microsoft (33 %), y especialmente para las relacionadas con la inteligencia artificial como Nvidia (246 %) o Broadcom (64 %).
En la primera mitad del año, las ganancias de los tres principales indicadores van del 3 % al 5,5 %.
Un segundo semestre donde se prevé volatilidad
Los analistas señalaban hoy la resiliencia de la bolsa estadounidense, pero prevén que en la segunda mitad del año siga habiendo volatilidad, pues la guerra comercial de Trump -en sus diversos frentes- está pendiente de resolverse y la Reserva Federal (Fed) estudia su efecto sobre la inflación para decidir sobre los tipos de interés.
Durante este periodo, el Gobierno de EE.UU. ha estado negociando acuerdos comerciales de cara a la fecha límite del 9 de julio, cuando expira la tregua que el presidente Donald Trump dio a numerosos países para evitar sus gravámenes más altos.
Sobre el mandato de Trump se cierne ahora la sombra de un aumento de deuda derivado del polémico proyecto de ley fiscal y de presupuestos, ´La gran y bella ley´, que planea firmar antes de este viernes y fue el origen de sus desavenencias con el magnate Elon Musk, antiguo encargado de la eficiencia en la Administración.
Por su parte, el presidente de la Fed, Jerome Powell, defendió por enésima vez la postura de «esperar y ver» en política monetaria en el Congreso mientras Trump sigue presionándolo sin descanso e incluso barajando sustitutos, según trascendió en la prensa, y otros responsables del banco central abogan por recortar los tipos ya en julio.
En paralelo, el conflicto de 12 días entre Israel e Irán, en el que se implicó EE.UU. con el bombardeo de instalaciones de energía nuclear iraníes, llegó a elevar el precio del barril de Texas hasta los 75 dólares, aunque hoy cierra en 65 dólares tras anunciar Trump un alto el fuego que rebajó las tensiones.
«El panorama de inversión de este año recuerda al clásico entorno de ‘compra el rumor, vende la noticia’, lo que dificulta que los inversores distingan el ruido de las tendencias en medio de los rápidos cambios», dijo la jefa de estrategia global de Principal Asset Management, Seema Shah, a Marketwatch.
En otros mercados, los expertos aludían a la debilidad del dólar, que consideran una de las noticias económicas más preocupantes de este año en EE.UU., y al alza del oro, que se ha revalorizado un 25 % en seis meses, hasta 3.307 dólares. EFE
nqs/fjo/jrh