Azkargorta, el entrenador trotamundos que llevó a Bolivia a lo más alto de su historia
Madrid, 14 nov (EFE).- El español Xabier Azkargorta, fallecido a los 72 años en Bolivia, fue un entrenador trotamundos que tuvo una intensa carrera internacional y estuvo muy ligado al país suramericano, a cuya selección logró clasificar por primera vez en su historia a un Mundial de fútbol, el de Estados Unidos 1994.
Nacido en Azpeitia (Guipúzcoa) el 26 de septiembre de 1953, desarrolló una breve carrera como futbolista, apenas cuatro años (1972-1976), ya que una lesión de rodilla le obligó a abandonar los terrenos de juego y entregarse a lo que se convertiría en su pasión: los banquillos.
En 1978 consiguió el título de entrenador nacional y empezó a dirigir en su ciudad natal a los juveniles del Lagun Onak y, a continuación, a su equipo de Tercera División.
Sus siguientes destinos fueron los banquillos del Aurrerá de Ondárroa y en la temporada 1982-1983 el Nastic de Tarragona (Segunda B).
El salto a Primera División
Dio el salto a la Primera División española en la campaña 1983-1984 en el RCD Espanyol, donde fue segundo del yugoslavo Milorad Pavic, a quien sucedió como primer entrenador en la quinta jornada de Liga. Durante su etapa en la Ciudad Condal, que concluyó en 1986, completó los estudios de Medicina.
Posteriormente, dirigió al Valladolid (1986-1987), al Sevilla (1987-1989) y al Tenerife (1990-1991); en este último vivió el desembarco del argentino Fernando Redondo, quien inició así su etapa dorada en España, repartida entre el conjunto insular y el Real Madrid.
Fue comentarista deportivo en TVE, colaborador de prensa y durante 1992 fue adjunto a la Jefatura de Prensa de Fútbol en los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Además, compaginó estas actividades con su carrera como médico y fue director de una clínica de medicina deportiva en Barcelona.
Bolivia, el punto de inflexión
El 18 de noviembre de 1992 fue contratado por la Federación Boliviana como seleccionador nacional, equipo al que logró clasificar por primera vez a un Mundial de fútbol -los de 1930 y 1950 los había disputado, pero bajo invitación-: el de 1994 disputado en Estados Unidos.
Figura clave de aquel combinado fue Marco Etcheverry, considerado el mejor futbolista de la historia de Bolivia. No obstante, en la cita mundialista, ‘El Diablo’ apenas disputó unos minutos, ya que fue expulsado en el duelo inaugural ante Alemania.
En el Mundial, el 27 de junio cayó contra España (1-3), resultado que, pese al buen juego mostrado durante la competición, le dejó fuera en la primera fase.
El 2 de agosto de 1994, casi dos meses antes de que venciera su contrato como seleccionador, el ‘Bigotón’, cariñoso apodo por el que se le conocía, anunció que su ciclo había terminado.
En Bolivia, donde dejó un buen sabor, fue galardonado como el hombre más popular y el Premio Nacional del Deporte 1993, mientras que en su despedida el Gobierno le concedió el ‘Cóndor de los Andes’, en su grado de oficial, la máxima condecoración nacional, y el Comité Olímpico nacional le entregó una placa de reconocimiento por su trabajo en la selección.
Trotamundos
Pasó luego a entrenar a la selección de Chile, con desigual suerte. Allí permaneció hasta junio de 1996.
El 13 de julio de 1995, cuando se encontraba en Uruguay disputando la Copa América, sufrió un desvanecimiento por una crisis de hipertensión y tuvo que ser hospitalizado.
A mediados de noviembre de ese año recaló en el equipo japonés Yokohama Marinos para la siguiente temporada. El 12 de abril de 1997 debutó en el banquillo del equipo de Tokio. En la plantilla nipona contó con Julio Salinas y Andoni Goikoetxea.
El entrenador regresó a España, donde entre otras actividades participó en cursos y en septiembre de 2003 fue contratado como director de Escuelas Internacionales del Real Madrid, dependiente de su Dirección General Deportiva, cuyo primer centro inauguró días después en México.
En agosto de 2005 aceptó cambiar los despachos por el banquillo y fichó por el Chivas de Guadalajara, el club más popular de México.
En febrero de 2006 regresó a la ‘casa blanca’ para asumir el puesto de director deportivo del Beijing Guoan (Beijing Hyundai), equipo chino que había firmado a finales de 2005 un acuerdo de colaboración con el Real Madrid. En su primera temporada el equipo finalizó la Superliga China en tercera posición, con 13 victorias, 10 derrotas y 5 empates, a 10 puntos del campeón.
Instructor de la FIFA, a mediados de 2007 impartió varios cursos de entrenadores en Venezuela y en 2009 consiguió el título de Técnico Superior Deportivo de Fútbol.
El 14 de julio de 2008, el recién nombrado máximo gestor del Valencia, Juan Villalonga, lo nombró director deportivo de la entidad, pero las discrepancias entre este y Juan Soler, máximo accionista, provocó su salida del club valenciano diez días después de su llegada, el 24 de julio.
En 2012, Azkargorta volvió a ocupar el puesto de entrenador de Bolivia hasta concluir las eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014. Además de este puesto, en su responsabilidad estaba poner en marcha un plan para desarrollar el fútbol de base en el país, que llegó a cuajar.
Desvinculado de la selección, sus últimos años deportivos estuvieron vinculados a Bolivia. Fue entrenador de los equipos locales Bolívar, el Oriente Petrolero, el Sport Boys y el Club Atlético Palmaflor.
Su último puesto deportivo fue el de asesor deportivo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz. EFE
mg-doc/cmm