The Swiss voice in the world since 1935

FundéuRAE: 50.º aniversario de la caída de Saigón, claves de redacción

Madrid, 30 abr (EFE). Con motivo del 50.º aniversario de la caída de Saigón, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de claves de redacción sobre términos y expresiones que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con este acontecimiento.

1. “Ciudad Ho Chi Minh”, nombre actual de Saigón

El nombre actual de la ciudad vietnamita llamada anteriormente “Saigón” es “Ciudad Ho Chi Minh”. Tal como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, el sustantivo “ciudad” forma parte del nombre propio, por lo que se escribe con mayúsculas y no es apropiado suprimirlo.

2. “Vietnam”, no “Viet Nam”

La grafía adecuada del nombre del país es “Vietnam”, escrito en una sola palabra, no “Viet Nam”. Es opcional añadir el artículo “el” (“el Vietnam”), aunque es más frecuente omitirlo.

3. La “guerra de Vietnam”, con minúscula en “guerra”

La palabra “guerra” se escribe con minúsculas en las denominaciones de los conflictos bélicos; la mayúscula se reserva para la parte específica: “guerra de Vietnam”.

4. “Hanói”, con tilde

La grafía del nombre de la actual capital de Vietnam es “Hanói”, escrito con tilde, ya que es una palabra aguda que termina en vocal.

5. “50.º aniversario”, “L aniversario” o “cincuentenario”

Es igualmente adecuado emplear los números ordinales y los romanos para expresar los años que se cumplen de un acontecimiento: “50.º aniversario” o “L aniversario”. Aunque no es recomendable escribir en ese caso los números cardinales (“50 aniversario”), sí son admisibles en la lectura, por lo que puede leerse tanto “quincuagésimo aniversario” como “cincuenta aniversario”.

También es válido utilizar el sustantivo “cincuentenario”.

6. Operaciones militares, mayúsculas y minúsculas

En los nombres de operativos militares, la palabra “operación” se escribe con minúsculas. La denominación específica va en mayúsculas y en redonda, aunque sea un nombre en otro idioma: “operación Frequent Wind”.

7. La expresión “agente naranja”, en minúscula y sin comillas

La denominación que se dio comúnmente a este herbicida es una expresión que no necesita ningún resalte y se escribe con minúsculas: “el agente naranja”. Se aplica lo mismo a la voz “napalm”, pues no es un nombre propio.

8. “Survietnamita” y “norvietnamita”, en una palabra

Los términos “survietnamita” y “norvietnamita” se escriben en una sola palabra, no con un espacio intermedio ni con guion. En el primer caso, no resulta apropiada la grafía “sudvietnamita”, con una “d” en lugar de una “r”.

9. “Cochinchina” y “Conchinchina”, diferencias

La región en la que se encuentra Ciudad Ho Chi Minh es “Cochinchina”, no “Conchinchina”. Esta última forma sí es adecuada, en contextos coloquiales, para aludir a un lugar muy lejano.

10. “EE. UU.”, escritura adecuada

“Estados Unidos” puede abreviarse como “EE. UU.”, con un punto tras cada par de letras y un espacio. No son apropiadas, por tanto, grafías como “EEUU” o “EE.UU.”.

11. Los “acuerdos de París”, con minúscula

Se escriben con mayúscula inicial en todos los términos significativos los títulos de los documentos legales o históricos, como tratados o acuerdos. Sin embargo, la denominación “acuerdos de París” es meramente descriptiva, y no se trata del nombre oficial del documento, por lo que se escribe con minúsculas, salvo en “París”.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE

feu

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR